Exportación Completada — 

Aspectos socioambientales en los conflictos de la región de Puno caso: proyecto de exploración minera Santa Ana

Descripción del Articulo

La presente investigación revisa la problemática del conflicto social generado en el proyecto de exploración minera Santa Ana ubicada en los distritos de Kelluyo y Huacullani, provincia de Chucuito – Juli, región de Puno, llamado “El Aymarazo”. El conflicto se desarrolló en el año 2011, donde una pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Yana, Julio Fitzgerald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8494
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos Sociales
Responsabilidad Social Empresarial
Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos Sociales
Descripción
Sumario:La presente investigación revisa la problemática del conflicto social generado en el proyecto de exploración minera Santa Ana ubicada en los distritos de Kelluyo y Huacullani, provincia de Chucuito – Juli, región de Puno, llamado “El Aymarazo”. El conflicto se desarrolló en el año 2011, donde una parte de la población aymara de los distritos de Kelluyo, Huacullani y comunidades, salieron a las calles de la ciudad de Puno a expresar su rechazo al proyecto de exploración minera Santa Ana, que deseaba realizar sus actividades en dichas jurisdicciones, debido a que el proyecto atentaba contra los intereses sociales y costumbristas de las comunidades de las zonas. El conflicto se generó en un escenario pre electoral a nivel presidencial donde intereses políticos fueron saliendo a flote los cuales serían aprovechados de la mejor forma por algunos “líderes locales”. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar cómo los factores sociales de la transparencia; la accesibilidad a la información por parte de la empresa a favor de la comunidad; diálogo discontinuo entre empresa y comunidad y finalmente; el rechazo a una inclusión social participativa (social y cultural) llevaron a crear un clima de incertidumbre en la población aymara para manifestar su oposición al proyecto minero en una zona donde la presencia del Estado es mínima, o casi nula, y en la cual los factores sociales fueron aprovechados como trampolines para diversos fines con el afán de saciar apetitos personales, dejando de lado el interés común para lograr un desarrollo sostenible en la región de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).