Mejora de la calidad estructural de los ladrillos artesanales de arcilla para viviendas autoconstruidas del distrito de Puno

Descripción del Articulo

Las viviendas autoconstruidas en el Perú, han situado al ladrillo como un material indispensable y de uso masivo, su aplicación cumple una función estructural; sin embargo, se tiene limitada información sobre las características y propiedades estructurales, uno de los problemas más notorios es la fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colque Blas, Carlos Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16578
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillo artesanal
Pilas y muretes
Albañilería confinada
Albañilería estructural
Resistencia a la compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.28
Descripción
Sumario:Las viviendas autoconstruidas en el Perú, han situado al ladrillo como un material indispensable y de uso masivo, su aplicación cumple una función estructural; sin embargo, se tiene limitada información sobre las características y propiedades estructurales, uno de los problemas más notorios es la falta de control y conocimiento en el proceso de fabricación, lo cual no permite que los ladrillos artesanales cumplan con los estándares de calidad requeridos; por consiguiente nuestro objetivo general es proponer mejoras en cuanto a calidad estructural de ladrillos artesanales de arcilla cocida en viviendas autoconstruidas en la ciudad de Puno. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel aplicado, método deductivo y diseño cuasi-experimental, considerando una muestra no probabilística por conveniencia. Por consiguiente, existe una mejora de la calidad estructural del ladrillo con la dosificación de aserrín en un 5%, la incorporación de huecos en la cara de asiento que representa un 9.80% y la sustitución por un molde metálico determinó como tipo IV en variación dimensional en cuanto a la clasificación para fines estructurales del RNE E.070, la comparación de costos de venta indica que el ladrillo artesanal propuesto es un 34.72 % más económico con respecto al precio del ladrillo kk industrializado. Los resultados muestran que es posible lograr la mejora de la calidad estructural mediante la incorporación de aserrín en un 5% (lote 02-B), obteniendo una mejora en cuanto a la calidad estructural cuya resistencia a la compresión en unidades de albañilería es de 64.74 kg/cm² que representa un incremento del 16.13% del ladrillo artesanal tradicional clasificando como tipo I en resistencia a la compresión, por otro lado la sustitución del molde metálico mejora la clasificación del ladrillo artesanal como tipo IV según el RNE E.070. Se recomienda tomar la investigación como base para los productores de ladrillo artesanal a fin de mejorar la calidad estructural de los mismo en la ciudad de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).