Análisis del proyecto mi chacra emprendedora haku wiñay / noa jayatai con el desarrollo social de los usuarios en los Distritos de Zepita y Pomata periodo 2015 - 2016

Descripción del Articulo

En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones que se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Carrizales, Lucio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10679
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía y Políticas Públicas
Proyecto de Desarrollo Social
Política de Promoción y Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa
Descripción
Sumario:En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones que se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados. La presente investigación se desarrolla en los distritos de Zepita y Pomata de las Provincia de Chucuito de la región Puno periodo comprendido del año 2015-2016, cuyo objetivo general fue identificar el Análisis del Proyecto mi Chacra Emprendedora, Haku Wiñay/Noa Jayatai con el desarrollo social de los usuarios de Zepita y Pomata 2016. Un proyecto de desarrollo de capacidades de las familias que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de las familias rurales de extrema pobreza. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los programas sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cuantitativa y cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del análisis del proyecto de investigación es el paquete tecnológico, el presupuesto asignado por familia, articulación de actores locales para la sostenibilidad, los criterios de identificación de las familias beneficiarias y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).