Proceso cultural de la festividad San Santiago en la comunidad Villa Santiago – Pomata

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer el proceso cultural de la festividad San Santiago en la comunidad campesina Villa Santiago – Pomata. cuyo objetivo general es conocer y analizar los roles de los responsables de los cargos festivos y los cambios culturales que se han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Arcaya, Fredy Raul, Thaca Ccasa, Luiyhi Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19034
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio cultural
Festividad
Proceso cultural
Religiosidad y roles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer el proceso cultural de la festividad San Santiago en la comunidad campesina Villa Santiago – Pomata. cuyo objetivo general es conocer y analizar los roles de los responsables de los cargos festivos y los cambios culturales que se han producido en la festividad San Santiago en la comunidad campesina Villa Santiago – Pomata. Se asume el enfoque cualitativo de nivel básico, el diseño es etnográfico - no experimental, tipo de investigación es descriptiva, la recolección de información se realiza mediante entrevistas a profundidad, historias de vida y revisión de documentos. Los resultados obtenidos demuestran que la fiesta Patronal San Santiago se realiza el mes de Julio de cada año la cual representa una gran riqueza cultural en la memoria colectiva de los habitantes de la comunidad campesina Villa Santiago, como acto religioso involucra a los responsables de los cargos festivos, autoridades comunales y población devota, quienes realizan una serie de rituales como: Ritual de ofrenda a la madre tierra, ritual de challa para la pachamama y Ritual del wilancho (sacrificio de un animal) las cuales tienen una gran representación social, cultural y religiosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).