Evaluación de la nominación de la festividad de Orurillo como Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2019.

Descripción del Articulo

El Perú es ampliamente reconocido por su gran diversidad étnica, lingüística y cultural. Esta diversidad se ha desarrollado a lo largo de miles de años de historia, y se expresa en innumerables manifestaciones culturales, materiales e inmateriales que el Estado peruano tiene el derecho y obligación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Rodriguez, Liliana Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13758
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puno
Patrimonio Cultural Inmaterial
Festividades religiosas
Orurillo
Patrimonio Cultural de la Nación
Descripción
Sumario:El Perú es ampliamente reconocido por su gran diversidad étnica, lingüística y cultural. Esta diversidad se ha desarrollado a lo largo de miles de años de historia, y se expresa en innumerables manifestaciones culturales, materiales e inmateriales que el Estado peruano tiene el derecho y obligación de cuidar y proteger. El año 2015 el Ministerio de Cultura emitió la Resolución Ministerial N° 338-2015-MC que norma el proceso de declaratoria de las expresiones de la cultura inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación. Por lo general este proceso es resultado del interés y emprendimiento de personas e instituciones civiles, académicas o estatales que impulsan la declaratoria a partir de intereses y criterios particulares, absolutamente válidos, pero que solo reflejan una perspectiva Etic, es decir desde fuera de la comunidad portadora. Nuestra interrogante surge a partir de considerar un cambio de perspectiva, esta vez desde la óptica de los mismos pobladores (Emic). Si la propuesta la hicieran los portadores directos de la tradición, ¿Qué criterios de selección utilizarían, para justificar su elección? Para la investigación, se eligió como estudio de caso, las festividades religiosas de la ciudad de Orurillo (provincia de Melgar, Puno). El propósito fue identificar las opiniones o juicios de valor de los portadores, para poder clasificarlos en categorías de valoración que una vez analizadas, permitan ser jerarquizadas e identificadas como criterios de selección que los ciudadanos de Orurillo utilizan para justificar la elección de una de sus festividades para ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Como resultado de dicho trabajo se identificaron cinco festividades religiosas como las más evocadas, sin embargo, la festividad de la Virgen del Rosario es la de mayor reconocimiento. Se recogieron treinta (30) opiniones o juicios de valor que fueron clasificados en cinco categorías valorativas: económica, religiosa, lúdica, de magnitud y cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).