Índice Cintura-Talla y Sindrome Metabólico en adolescentes obesos a 3827 M.S.N.M. Hospital III Base Puno Essalud. 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como principal objetivo: Determinar la asociación entre el Índice Cintura-Talla y parámetros del síndrome metabólico en adolescentes obesos a 3827m.s.n.m. Hospital III Base Puno Essalud. 2023. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo, transv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lázaro Luna, Nelba Melany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21488
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente
Altitud
Índice Cintura-Talla (ICT)
Síndrome Metabólico
Obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como principal objetivo: Determinar la asociación entre el Índice Cintura-Talla y parámetros del síndrome metabólico en adolescentes obesos a 3827m.s.n.m. Hospital III Base Puno Essalud. 2023. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo, transversal; incluyó a 40 adolescentes de 12 a 14 años con obesidad que asistieron a Consultorio Externo de Pediatría de agosto-noviembre 2023. Se tomaron medidas e índices antropométricos y de presión arterial durante la consulta, además se obtuvo data de perfil lipídico y glicemia basal a partir de historias clínicas digitales de los individuos incluidos en el estudio. Se aplicó la prueba de regresión de Pearson con p valor de 0,05; se realizó la curva de características operativas de receptor (ROC) y Áreas Bajo la Curva (ABC) en la valoración de la capacidad predictiva del ICT para diagnóstico de síndrome metabólico (SM). Resultados: Todos los pacientes evaluados tuvieron ICT > 0,50 con una media 0.62 (± 0,039). El síndrome metabólico estuvo presente en 67,5% de los adolescentes evaluados, asumiendo la definición de NCEP-ATP III; la obesidad abdominal e hipertrigliceridemia estuvo presente en todos los pacientes con SM. Hubo correlación significativa positiva de intensidad débil entre valores de ICT y niveles de colesterol y triglicéridos (p valor < 0,05). El poder discriminativo del ICT para diagnóstico de SM determinado por ABC de ROC fue 0,72; en cambio para el IMC fue 0,69; el punto de corte ICT con mayor precisión diagnóstica resultó 0,62 (sensibilidad: 63%; especificidad: 76,9%). Conclusiones: La alta prevalencia de síndrome metabólico y obesidad abdominal en adolescentes obesos a gran altitud destaca la relevancia del Índice Cintura-Talla. Su asociación con los lípidos sanguíneos y el poder discriminativo de diagnóstico de SM resalta su utilidad en la predicción de riesgo cardiovascular, aunque se necesitan umbrales específicos para esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).