Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación “Microzonificación agroecológica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G. en la microcuenca del río Salado - Puno” fue desarrollado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno; la zona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarahuara Mamani, Pedro Pablo, Montufar Chambilla, Uriel Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8691
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia agrícolas
Gestión ambiental
id RNAP_27a3ebe259ae3f4763b7de0d1920ac83
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8691
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
title Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
spellingShingle Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
Huarahuara Mamani, Pedro Pablo
Ciencia agrícolas
Gestión ambiental
title_short Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
title_full Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
title_fullStr Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
title_full_unstemmed Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
title_sort Microzonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Puno
author Huarahuara Mamani, Pedro Pablo
author_facet Huarahuara Mamani, Pedro Pablo
Montufar Chambilla, Uriel Marco
author_role author
author2 Montufar Chambilla, Uriel Marco
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortiz Calcina, Flavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarahuara Mamani, Pedro Pablo
Montufar Chambilla, Uriel Marco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencia agrícolas
Gestión ambiental
topic Ciencia agrícolas
Gestión ambiental
description El presente trabajo de investigación “Microzonificación agroecológica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G. en la microcuenca del río Salado - Puno” fue desarrollado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno; la zona de estudio comprende 8,245.93 ha de superficie; con el objetivo principal de zonificar la aptitud agroecológica para los cultivos con énfasis en el cultivo de la quinua; con objetivos específicos como: a) Modelar las potencialidades, limitaciones de tierras; b) Zonificar el uso actual del espacio territorial, c) Determinar la disponibilidad del recurso hídrico para los cultivos, d) Modelar los parámetros agro climatológicos de precipitación, temperatura y humedad relativa e) Determinar la situación socioeconómica de la población en la zona. Teniendo como resultado: Según el reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N.º 017-2009-AG); en la zona en estudio se ha identificado las siguientes categorías: a) tierras aptas para cultivos en limpio (A) de calidad agroecológica baja y subclases como: A3sc(r), A3sec, A3sc(a), A3sec(a), y A3swc con 3069,47 ha (37.22% ); b) tierras aptas para pastos con calidad agroecología media a baja con subclases: P2sec, P2sec(a), P3s, P3se, P3sec y P3swl con 2746,90 ha (33.31%); c) tierras aptas para forestación con calidad agroecológica baja de subclase F3sec con 560.42 ha (6.8 %); d) tierra de protección Xsec con 1,659.30 ha (20.12%) y e) ciudad, lagunas, ríos con 209.83 ha (2.54%); las limitaciones encontradas que se tiene son: suelo (s), erosión (e), drenaje (w), salinidad (l) y clima (c). Seguidamente en el área de estudio se identificaron 03 grandes grupos edáficos, donde las unidades del suelo han sido clasificados taxonómicamente de acuerdo al sistema del "Soi1 Taxonomy (2010)"y es como sigue: a) Orden Entisols con unidades de suelo: Moyopampa I y III, Hacienda Calliri, Bertaparque, Miraflores, Yacari Tuntachave, Umajalso, Tisnachuro Vista Azul, Ancoaque Quilcani, Percatuyo, Ancoaque San Francisco, Yacari Tisñachuro, Huaquina, y Ancco Vilque; b) Orden Inceptisols con unidades de suelo: Rio Salado y Moyopampa II y c) Orden Mollisols con unidad de suelo: Chullucachi Acero Waca); teniendo un total de 17 unidades de suelo en la microcuenca del rio Salado con fertilidad natural de condición media a baja. A continuación, se ha identificado seis categorías de uso actual de la tierra según la Unión Geográfica Internacional tenemos: terrenos urbanos (146.67 ha), terrenos con cultivos transitorio en secano (2426.40 ha), con praderas naturales (4, 595.41 ha), con bosque (115.03 ha), terrenos húmedos (91.31 ha) y terrenos sin uso y/o improductivos (871.11 ha). En las características climáticas tenemos una precipitación de 802 a 862 mm/año con altos índices de insolación y con una evapotranspiración de (1402.3 mm/año) y el cultivo de quinua requiere una precipitación de 500 a 800 mm/año. Teniendo déficit de agua en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero; la temperatura media diaria varía de 3 a 4 °C, en zonas altas, 4 a 6 °C en zonas medias y 6 a 8 °C en zonas bajas; la humedad relativa varia de 57 a 60 % condiciones favorables para el cultivo de quinua. La microcuenca de rio Salado tiene una población de 2,764 habitantes; con una población económicamente activa del 40.38%, la actividad principal es agropecuario con 19.57%; otras actividades 20.80% y NSA 59.62%, con una disminución de población anual en un 13. 52%. Y finalmente se determinó zonas con valor agrologico medio (2,020. 96 ha) con características favorables para la producción de quinua, zonas con valor agroecológico bajo (790.48 ha) y zona con valor agroecológico no apta es de (5,434.69 ha).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T14:30:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T14:30:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8691
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8691
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/1/Huarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/3/ANEXOS%20MAPAS%20TEM%c3%81TICOS.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/4/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/5/ANEXOS%20MAPAS%20TEM%c3%81TICOS.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/6/Huarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/7/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 56482d96ebe2d6ce0672f0ceb5d794cb
563964848d8fb4069003654a8b8a6e94
e292b376781cf436fa7aeed4d6bcb329
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0ca0be7f2de62f5d22f08a483a82558e
893166b99bc4fadcb49b401f105e7a77
0f6a25209eaf89d3fedf8736e29a9274
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880953101680640
spelling Ortiz Calcina, FlavioHuarahuara Mamani, Pedro PabloMontufar Chambilla, Uriel Marco2018-11-20T14:30:37Z2018-11-20T14:30:37Z2016-01-25http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8691El presente trabajo de investigación “Microzonificación agroecológica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G. en la microcuenca del río Salado - Puno” fue desarrollado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno; la zona de estudio comprende 8,245.93 ha de superficie; con el objetivo principal de zonificar la aptitud agroecológica para los cultivos con énfasis en el cultivo de la quinua; con objetivos específicos como: a) Modelar las potencialidades, limitaciones de tierras; b) Zonificar el uso actual del espacio territorial, c) Determinar la disponibilidad del recurso hídrico para los cultivos, d) Modelar los parámetros agro climatológicos de precipitación, temperatura y humedad relativa e) Determinar la situación socioeconómica de la población en la zona. Teniendo como resultado: Según el reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N.º 017-2009-AG); en la zona en estudio se ha identificado las siguientes categorías: a) tierras aptas para cultivos en limpio (A) de calidad agroecológica baja y subclases como: A3sc(r), A3sec, A3sc(a), A3sec(a), y A3swc con 3069,47 ha (37.22% ); b) tierras aptas para pastos con calidad agroecología media a baja con subclases: P2sec, P2sec(a), P3s, P3se, P3sec y P3swl con 2746,90 ha (33.31%); c) tierras aptas para forestación con calidad agroecológica baja de subclase F3sec con 560.42 ha (6.8 %); d) tierra de protección Xsec con 1,659.30 ha (20.12%) y e) ciudad, lagunas, ríos con 209.83 ha (2.54%); las limitaciones encontradas que se tiene son: suelo (s), erosión (e), drenaje (w), salinidad (l) y clima (c). Seguidamente en el área de estudio se identificaron 03 grandes grupos edáficos, donde las unidades del suelo han sido clasificados taxonómicamente de acuerdo al sistema del "Soi1 Taxonomy (2010)"y es como sigue: a) Orden Entisols con unidades de suelo: Moyopampa I y III, Hacienda Calliri, Bertaparque, Miraflores, Yacari Tuntachave, Umajalso, Tisnachuro Vista Azul, Ancoaque Quilcani, Percatuyo, Ancoaque San Francisco, Yacari Tisñachuro, Huaquina, y Ancco Vilque; b) Orden Inceptisols con unidades de suelo: Rio Salado y Moyopampa II y c) Orden Mollisols con unidad de suelo: Chullucachi Acero Waca); teniendo un total de 17 unidades de suelo en la microcuenca del rio Salado con fertilidad natural de condición media a baja. A continuación, se ha identificado seis categorías de uso actual de la tierra según la Unión Geográfica Internacional tenemos: terrenos urbanos (146.67 ha), terrenos con cultivos transitorio en secano (2426.40 ha), con praderas naturales (4, 595.41 ha), con bosque (115.03 ha), terrenos húmedos (91.31 ha) y terrenos sin uso y/o improductivos (871.11 ha). En las características climáticas tenemos una precipitación de 802 a 862 mm/año con altos índices de insolación y con una evapotranspiración de (1402.3 mm/año) y el cultivo de quinua requiere una precipitación de 500 a 800 mm/año. Teniendo déficit de agua en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero; la temperatura media diaria varía de 3 a 4 °C, en zonas altas, 4 a 6 °C en zonas medias y 6 a 8 °C en zonas bajas; la humedad relativa varia de 57 a 60 % condiciones favorables para el cultivo de quinua. La microcuenca de rio Salado tiene una población de 2,764 habitantes; con una población económicamente activa del 40.38%, la actividad principal es agropecuario con 19.57%; otras actividades 20.80% y NSA 59.62%, con una disminución de población anual en un 13. 52%. Y finalmente se determinó zonas con valor agrologico medio (2,020. 96 ha) con características favorables para la producción de quinua, zonas con valor agroecológico bajo (790.48 ha) y zona con valor agroecológico no apta es de (5,434.69 ha).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencia agrícolasGestión ambientalMicrozonificación agroecologica para cultivos con énfasis en quinua (Chenopodium quinoa Willd) aplicando teledetección y S.I.G en la microcuenca del rio Salado - Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoIngeniería AgronómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesional811196ORIGINALHuarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdfHuarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdfapplication/pdf15882533https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/1/Huarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdf56482d96ebe2d6ce0672f0ceb5d794cbMD51ANEXOS MAPAS TEMÁTICOS.pdfANEXOS MAPAS TEMÁTICOS.pdfapplication/pdf14373761https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/3/ANEXOS%20MAPAS%20TEM%c3%81TICOS.pdf563964848d8fb4069003654a8b8a6e94MD53ACTA DE SUSTENTACIÓN.pdfACTA DE SUSTENTACIÓN.pdfapplication/pdf5437571https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/4/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N.pdfe292b376781cf436fa7aeed4d6bcb329MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTANEXOS MAPAS TEMÁTICOS.pdf.txtANEXOS MAPAS TEMÁTICOS.pdf.txtExtracted texttext/plain36878https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/5/ANEXOS%20MAPAS%20TEM%c3%81TICOS.pdf.txt0ca0be7f2de62f5d22f08a483a82558eMD55Huarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdf.txtHuarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdf.txtExtracted texttext/plain323338https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/6/Huarahuara_Mamani_Pedro_Pablo_Montufar_Chambilla_Uriel_Marco.pdf.txt893166b99bc4fadcb49b401f105e7a77MD56ACTA DE SUSTENTACIÓN.pdf.txtACTA DE SUSTENTACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain1752https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8691/7/ACTA%20DE%20SUSTENTACI%c3%93N.pdf.txt0f6a25209eaf89d3fedf8736e29a9274MD5720.500.14082/8691oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/86912024-02-27 17:12:03.75Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).