Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012

Descripción del Articulo

Las Crisis Hiperglucemicas llamados de manera coloquial "coma diabético", comprenden dos entidades clínicas definidas: la cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar no cetósico (CHNS). Ambos tiene en común como su nombre lo dice, la elevación patológica de la osmolaridad sérica. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Coila, Carlos Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2810
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insulinoterapia
Diabetes Mellitus Tipo 2
Crisis Hiperglucemica
Hipoglicemia
Hipokalemia
Hiperglicemia
Insulina
id RNAP_22f4ca33279c2ff4d4b145e2ddf3401a
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2810
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
title Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
spellingShingle Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
Loayza Coila, Carlos Angel
Insulinoterapia
Diabetes Mellitus Tipo 2
Crisis Hiperglucemica
Hipoglicemia
Hipokalemia
Hiperglicemia
Insulina
title_short Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
title_full Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
title_fullStr Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
title_full_unstemmed Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
title_sort Caracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012
author Loayza Coila, Carlos Angel
author_facet Loayza Coila, Carlos Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loza Peña, Rendo R.
dc.contributor.author.fl_str_mv Loayza Coila, Carlos Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Insulinoterapia
Diabetes Mellitus Tipo 2
Crisis Hiperglucemica
Hipoglicemia
Hipokalemia
Hiperglicemia
Insulina
topic Insulinoterapia
Diabetes Mellitus Tipo 2
Crisis Hiperglucemica
Hipoglicemia
Hipokalemia
Hiperglicemia
Insulina
description Las Crisis Hiperglucemicas llamados de manera coloquial "coma diabético", comprenden dos entidades clínicas definidas: la cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar no cetósico (CHNS). Ambos tiene en común como su nombre lo dice, la elevación patológica de la osmolaridad sérica. Esto es resultado de niveles de glucosa sanguínea por encima de 250 mg/dL, llegando a registrarse, en casos extremos más de 1 000 mg/dL. La elevada osmolaridad sanguínea provoca diuresis osmótica y deshidratación, la cual pone en peligro la vida del paciente. La diabetes mellitus es una patología frecuente susceptible de progresar a complicaciones que conlleva a una alta incidencia de mortalidad en pacientes con cuadros clínicos severos. Las complicaciones por diabetes mellitus tipo 2 repercuten negativamente en el bienestar y la economía social, familiar y del individuo, y que desafortunadamente van en aumento. Las principales complicaciones debidas a la enfermedad son: accidente cerebrovascular, neuropatía, enfermedad vascular periférica, retinopatía, enfermedad cardiovascular, nefropatía, acidosis metabólica, coma hiperosmolar. Evaluar las características de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del HRMNB-PUNO, Enero – diciembre 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo con registro de todos los pacientes que ingresaron al servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre del 2012. Se revisaron las historias clínicas de 12 pacientes los cuales cumplían con los criterios de selección. Para efectos de tabulación y análisis de los datos obtenidos en las ficha de recolección de datos, se procesaron empleando el programa Microsoft Office Excel 2010. 2 Resultados: Fueron 12 pacientes que ingresaron al servicio de Unidad de Cuidados Intensivos, el protocolo de insulinoterapia para pacientes con crisis hiperglucemica del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos fue seguro en el tratamiento de pacientes con este tipo de eventos, las complicaciones secundarias que se presentaron fueron la hipoglicemia y la hipokalemia, las que representaron 16.67% y 25% respectivamente. Fue al tercer día de estancia hospitalaria en promedio, que se alcanza niveles adecuados de glicemia. Son 6 días en promedio de estancia hospitalaria los que necesita un paciente con crisis hiperglucemica para salir del cuadro, el sexo femenino predomino con un 83.33%, y el sexo masculino represento el 16.67%. Los grupos etareos indican que el 33.33% se encuentra entre los 50 a 59 años y el 25% entre los 40 a 49 años, en el estudio 2 pacientes debutaron con crisis siendo el 16.67% del total, y tenían diagnóstico previo 10 pacientes lo que representa el 83.33%, y el tiempo de enfermedad en el que se presenta con mayor frecuencia estas crisis hiperglucemicas esta entre 1 a 5 años después de haber iniciado la enfermedad. Estos pacientes si presentaron antecedente familiar de diabetes mellitus un 58.33%, y los que no presentaron represento un 41.67%. Los principales factores predisponentes encontrados son las infecciones (ITU, EDA, Neumonía), para que se presenten estas crisis hiperglucemicas
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T15:04:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T15:04:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-01-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2810
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2810
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/1/Loayza_Coila_Carlos_Angel.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/4/Loayza_Coila_Carlos_Angel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 75b413b2dde7a4ce77c27981fa874a82
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8fbe618e66682d6bc5bf1ddad982d0ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881026752610304
spelling Loza Peña, Rendo R.Loayza Coila, Carlos Angel2016-11-24T15:04:08Z2016-11-24T15:04:08Z2013-01-31http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2810Las Crisis Hiperglucemicas llamados de manera coloquial "coma diabético", comprenden dos entidades clínicas definidas: la cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar no cetósico (CHNS). Ambos tiene en común como su nombre lo dice, la elevación patológica de la osmolaridad sérica. Esto es resultado de niveles de glucosa sanguínea por encima de 250 mg/dL, llegando a registrarse, en casos extremos más de 1 000 mg/dL. La elevada osmolaridad sanguínea provoca diuresis osmótica y deshidratación, la cual pone en peligro la vida del paciente. La diabetes mellitus es una patología frecuente susceptible de progresar a complicaciones que conlleva a una alta incidencia de mortalidad en pacientes con cuadros clínicos severos. Las complicaciones por diabetes mellitus tipo 2 repercuten negativamente en el bienestar y la economía social, familiar y del individuo, y que desafortunadamente van en aumento. Las principales complicaciones debidas a la enfermedad son: accidente cerebrovascular, neuropatía, enfermedad vascular periférica, retinopatía, enfermedad cardiovascular, nefropatía, acidosis metabólica, coma hiperosmolar. Evaluar las características de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del HRMNB-PUNO, Enero – diciembre 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo con registro de todos los pacientes que ingresaron al servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre del 2012. Se revisaron las historias clínicas de 12 pacientes los cuales cumplían con los criterios de selección. Para efectos de tabulación y análisis de los datos obtenidos en las ficha de recolección de datos, se procesaron empleando el programa Microsoft Office Excel 2010. 2 Resultados: Fueron 12 pacientes que ingresaron al servicio de Unidad de Cuidados Intensivos, el protocolo de insulinoterapia para pacientes con crisis hiperglucemica del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos fue seguro en el tratamiento de pacientes con este tipo de eventos, las complicaciones secundarias que se presentaron fueron la hipoglicemia y la hipokalemia, las que representaron 16.67% y 25% respectivamente. Fue al tercer día de estancia hospitalaria en promedio, que se alcanza niveles adecuados de glicemia. Son 6 días en promedio de estancia hospitalaria los que necesita un paciente con crisis hiperglucemica para salir del cuadro, el sexo femenino predomino con un 83.33%, y el sexo masculino represento el 16.67%. Los grupos etareos indican que el 33.33% se encuentra entre los 50 a 59 años y el 25% entre los 40 a 49 años, en el estudio 2 pacientes debutaron con crisis siendo el 16.67% del total, y tenían diagnóstico previo 10 pacientes lo que representa el 83.33%, y el tiempo de enfermedad en el que se presenta con mayor frecuencia estas crisis hiperglucemicas esta entre 1 a 5 años después de haber iniciado la enfermedad. Estos pacientes si presentaron antecedente familiar de diabetes mellitus un 58.33%, y los que no presentaron represento un 41.67%. Los principales factores predisponentes encontrados son las infecciones (ITU, EDA, Neumonía), para que se presenten estas crisis hiperglucemicasTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPInsulinoterapiaDiabetes Mellitus Tipo 2Crisis HiperglucemicaHipoglicemiaHipokalemiaHiperglicemiaInsulinaCaracteristicas de las crisis hiperglucemicas en pacientes hospitalizados en el servicio de Uci del HRMNB-Puno, enero-diciembre 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalORIGINALLoayza_Coila_Carlos_Angel.pdfLoayza_Coila_Carlos_Angel.pdfapplication/pdf698755https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/1/Loayza_Coila_Carlos_Angel.pdf75b413b2dde7a4ce77c27981fa874a82MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLoayza_Coila_Carlos_Angel.pdf.txtLoayza_Coila_Carlos_Angel.pdf.txtExtracted texttext/plain108647https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2810/4/Loayza_Coila_Carlos_Angel.pdf.txt8fbe618e66682d6bc5bf1ddad982d0ffMD5420.500.14082/2810oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/28102024-02-20 16:40:21.364Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).