Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general

Descripción del Articulo

Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente.Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonilla Fernández, Araceli, Pérez-León Quinoso, Daniela Virginia, Torres Terreros, Carolina Berenice
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/357
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus
fluidoterapia
insulinoterapia
Descripción
Sumario:Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente.Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el periodo agudo de acuerdo a lo recomendado por la guía de la Asociación Norteamericana de Diabetes mediante una lista de chequeo, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, que ingresaron en los años de 2010 a 2012.Resultados. De 98 historias clínicas seleccionadas, 73 (74,5%) correspondieron a cetoacidosis diabética, 9 (9,2%)a estado hiperosmolar hiperglicémico y 16 (16,3%) a estado mixto. El promedio de edad fue 47,97±17,11 años y49 (50%) fueron varones. Fue debut de diabetes en 47 (48%) pacientes. Se evidenció que 80 (81,6%) recibieronhidratación como se indicaba en la guía durante la primera hora de tratamiento; hidratación de mantenimiento, 76(77,6%) pacientes; y finalmente, se agregó dextrosa adecuadamente en 86 (87,8%) pacientes. Recibieron el bolo de0,1 UI/Kg, 53 (54,1%) y 81 (82,7%) estuvieron con infusión de insulina a 0,1 UI/Kg/h. Sobre la evaluación global delmanejo de la crisis hiperglicémica, solo 8 (8,1%) de los pacientes recibieron el tratamiento acorde a lo recomendado.Conclusión. Las crisis hiperglicémicas que se presentaron en el hospital no se manejaron acorde a las recomendacionesde una Guía de Práctica Clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).