Los cinceles arquitectónicos de las iglesias de la provincia de Chucuito

Descripción del Articulo

La investigación tuvo el propósito de comprender las edificaciones arquitectónicas de las iglesias coloniales de Juli y Pomata, pertenecientes a la provincia de Chucuito, región Puno -Perú. Estudio de enfoque cualitativo con método hermenéutico dialéctico, con diseño histórico. Los objetos de estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Maquera, Inar Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17750
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Cinceles
Iconografía
Iglesia
Ornamentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo el propósito de comprender las edificaciones arquitectónicas de las iglesias coloniales de Juli y Pomata, pertenecientes a la provincia de Chucuito, región Puno -Perú. Estudio de enfoque cualitativo con método hermenéutico dialéctico, con diseño histórico. Los objetos de estudio fueron las iglesias coloniales Santa Cruz y María Asunción, San Juan Bautista, de Juli y Santiago Apóstol de Pomata. Se estudió los hechos históricos del altiplano colonial, la edificación de las iglesias coloniales y un análisis de su iconografía. Se empleó la técnica de la observación y recopilación documental y los resultados se obtuvieron empleando los instrumentos: Guía de observación y ficha de localización de información. Los resultados muestran que entre los investigadores no existe un acuerdo respecto al estilo de la arquitectura colonial en el altiplano, pero concuerdan en que se trata de una fusión de rasgos occidentales e indígenas, en tal sentido la edificación de las iglesias coloniales estuvo a cargo de obreros indios, alarifes y arquitectos de las culturas indígena y occidental, donde su iconografía refleja motivos cristianos y nativos conformado con imágenes de santos religiosos, seres mitológicos, flora y fauna asociadas a prácticas culturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).