Asociación entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido atermino en el Hospital Regional de Ayacucho en el periodo de enero-diciembre del 2020
Descripción del Articulo
Introducción: El estado nutricional materno durante el embarazo ya sea por defecto o por exceso resulta en mayor número de eventos negativos durante el embarazo, parto, puerperio y etapas posteriores de la vida para la madre y el niño. Objetivos: Determinar la asociación entre la ganancia de peso ge...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16871 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16871 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ganancia de peso gestacional Peso al nacer Recién nacido Embarazo a término https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Introducción: El estado nutricional materno durante el embarazo ya sea por defecto o por exceso resulta en mayor número de eventos negativos durante el embarazo, parto, puerperio y etapas posteriores de la vida para la madre y el niño. Objetivos: Determinar la asociación entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido a término en el Hospital Regional de Ayacucho en el periodo de enero-diciembre del 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico-correlacional efectuado en una población de recién nacidos y sus madres atendidos en el Hospital Regional De Ayacucho durante enero a diciembre del 2020. Este estudio incluye 474 recién nacidos de los que se recopilaron datos del sistema informático perinatal de esta institución, a través de una ficha de datos, luego los cuales fueron procesados en nuestra base de datos Excel, y después analizados por el programa de IBM SPSS Statistics v25. Para determinar la asociación se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados se informaron como odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados: El 30% de nuestras gestantes tuvieron una ganancia insuficiente, mientras que un 23% una excesiva ganancia de peso, para el peso del recién nacido se encontró que el 3,2% nacieron con bajo peso, y el 6,9% con macrosomía. Además, el análisis multivariado muestra asociación entre la ganancia de peso gestacional en exceso y la macrosomía, (OR= 3,906, IC95% de 1,695-9,002). De esta misma forma se asocia la ganancia de peso insuficiente y el bajo peso al nacer (OR= 4,156, IC95% de 1,200–14,387). Conclusión: La mayoría de las mujeres tienen una inadecuada ganancia de peso gestacional por lo que resulta evidente encontrar altos porcentajes de recién nacidos con bajo peso y macrosomía. En este estudio se encontró que si existe asociación significativa entre la ganancia de peso y el peso del recién nacido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).