Crecimiento y alteraciones del tracto gastrointestinal en ratones (Mus musculus) que consumen soya genéticamente modificada

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con los objetivos de; determinar el efecto del consumo de Soya Genéticamente Modificada en el crecimiento de dos generaciones de ratones (Mus musculus), e identificar el efecto del consumo de Soya Genéticamente Modificada en la producción de alteraciones anatómic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Roncal, Mayre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15364
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Genéticamente modificada
Ratones
Soya
Tracto gastrointestinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con los objetivos de; determinar el efecto del consumo de Soya Genéticamente Modificada en el crecimiento de dos generaciones de ratones (Mus musculus), e identificar el efecto del consumo de Soya Genéticamente Modificada en la producción de alteraciones anatómicas a nivel del tracto gastrointestinal en dos generaciones de ratones (Mus musculus). El estudio es experimental de corte longitudinal. Fueron conformados 2 grupos de estudio; un grupo experimental con consumo de dieta a base de SGM y un grupo control con una dieta a base Soya Orgánica (SO). En los animales de estudio, se calificó su maduración sexual para fines de reproducción. Se evaluó una vez por semana el peso y la longitud de ambos grupos. Al fallecimiento de los animales de experimentación, se procedió a diseccionarlos y se evaluó la presencia de alteraciones anatómicas a nivel del tracto gastrointestinal. Los resultados de la investigación fueron: (a) en el crecimiento: no se presentaron diferencias significativas (Fc = 0.0142; P = 0.9065), pero se presentó variaciones de peso entre hembras y machos que consumieron SO y hembras que consumieron SGM, con un promedio de 27 gramo, la Filial 1 (F1) presentó mejor peso en los animales que consumieron SO; aunque sin diferencias significativas (Fc = 2,785; P = 0.1052). La evaluación de longitud, en los animales de la Filial 0 (F0) y F1, que consumieron SO, presentaron mejor tamaño. (b) Respecto a las alteraciones a nivel del tracto gastrointestinal, el 88% de los animales de experimentación, y el 100% de la F1, que consumieron SGM, presentaron alteraciones como: necrosamiento, proliferación de la mucosa, sangrado en el estómago; necrosamiento y proliferación de la mucosa en el intestino delgado, necrosamiento y sangrado en el intestino grueso; necrosamiento, sangrado, infiltración grasa y lobulaciones en el hígado, con necrosamiento y agrandamiento pancreático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).