Pronóstico de clima y tiempo desde las señas y señaleros para la actividad agricola en las comunidades de los distritos de Pusi e Ilave, 2022 - 2023
Descripción del Articulo
Los conocimientos andinos ancestrales son transmitidos de generación en generación por los sabios andinos, como es el caso de la interpretación de los indicadores naturales conocidos como señas y señaleros (plantas, animales, aves, meteorológicos y astronómicos e incluso festivos) se utilizan para l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20768 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20768 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimiento cultural Indicadores naturales Pronóstico Señas y señaleros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Los conocimientos andinos ancestrales son transmitidos de generación en generación por los sabios andinos, como es el caso de la interpretación de los indicadores naturales conocidos como señas y señaleros (plantas, animales, aves, meteorológicos y astronómicos e incluso festivos) se utilizan para la prevención en la actividad agrícola y pronosticar el clima y tiempo, indicando el momento adecuado de la siembra, cosecha y otras actividades. Con el paso del tiempo estos conocimientos van desapareciendo debido a las nuevas generaciones que desconocen el valor y la utilidad de estos saberes. El objetivo de la investigación es dar a conocer el pronóstico de clima y tiempo desde las señas y señaleros para la actividad agrícola de las comunidades de Pusi e Ilave, con el fin de revalorar los conocimientos que poseen los ‘‘Sabios andinos’’. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, de diseño etnográfico y enfoque cualitativo, de método inductivo-interpretativo y muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos demuestran que, en base al seguimiento y observación que se hizo a los indicadores naturales junto a los sabios andinos, consideraron el pronóstico de que las primeras y segundas siembra no serían buenas, como resultado se obtendría una baja producción y un cambio en las actividades agrícolas a diferencia de años anteriores; estas serían afectadas por la presencia de heladas y ausencia de lluvias; sin embargo, las últimas siembras fueron productivas para los pobladores de Pusi e Ilave; por consiguiente, las últimas siembras de la campaña agrícola se dieron de manera regulares y/o buenas dependiendo del lugar y tiempo considerado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).