Saberes y señas en la tecnología agrícola tradicional de la comunidad campesina de Muni- Pusi
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito identificar el complejo de saberes y señas tecnológicas tradicionales que practica la población de la comunidad campesina de Muni. El enfoque metodológico fue el cualitativo, se utilizó la técnica de entrevista, la observación participante e historias de vida que...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19555 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19555 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura campesina Tecnología agrícola Saberes y señas o bioindicadores naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | La investigación tuvo como propósito identificar el complejo de saberes y señas tecnológicas tradicionales que practica la población de la comunidad campesina de Muni. El enfoque metodológico fue el cualitativo, se utilizó la técnica de entrevista, la observación participante e historias de vida que permitió identificar, conocer la lógica de los factores sociales, en la gestión de sus cultivos agrícolas, para ello, se tiene en cuenta el entorno sociocultural, la relación con la naturaleza y las prácticas agrícolas cotidianas de los hombres del campo. Los resultados nos muestran que los saberes y las señas son importantes para el poblador andino que es considerada ciencia, los bioindicadores (crecimiento de plantas, floración de plantas, flor de sankayo), zooindicadores (los animales color de piel culebra, migración de aves, aullido del atoq, canto del p´isacca, lluthu, nido del leque leque y otros), estos saberes son interpretados por los agricultores; se identifica y se analiza los factores de debilitamiento de estas prácticas tecnológicas tradicionales; surgidas a través de largos procesos de aprendizaje de ensayo error, en nuestros tiempos están aconteciendo grandes cambios con la globalización, el proceso de colonización, comportamientos tecnológicos de los productores agrícolas, cambios en las dimensiones climáticas y naturales del medio ambiente, que sin duda tienen impactos importantes en la vida y los saberes cognitivos y prácticas campesinas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).