Evaluación de la seguridad sísmica en la superestructura de la catedral de Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación sobre “EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SÍSMICA EN LA SUPERESTRUCTURA DE LA CATEDRAL DE PUNO” se desarrolló con el objetivo de determinar el coeficiente de seguridad sísmica en la superestructura de la Catedral de Puno, para un sismo severo de acuerdo al mapa de peligro sísmico e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Cruz, Dennis Heriberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1778
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Ingenieria Sismoresistente
Estructuras
Descripción
Sumario:La presente investigación sobre “EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SÍSMICA EN LA SUPERESTRUCTURA DE LA CATEDRAL DE PUNO” se desarrolló con el objetivo de determinar el coeficiente de seguridad sísmica en la superestructura de la Catedral de Puno, para un sismo severo de acuerdo al mapa de peligro sísmico especificado por la Norma Peruana, a través de una evaluación estructural aplicando la teoría de macromodelos, y el método de elementos finitos, así como la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales que componen la catedral, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales. El trabajo está constituido de cuatro capítulos: el Capítulo 1, contiene las generalidades del proyecto de investigación donde incluye el planteamiento del problema y aspectos metodológicos de la investigación, que describe, el problema del estudio, los objetivos, la hipótesis, antecedentes, y la metodología; el Capítulo 2, describe los conceptos fundamentales sobre evaluación estructural en monumentos históricos que sustenta el trabajo, así como los conceptos fundamentales del análisis mediante elementos finitos; en el capítulo 3, se desarrolla la obtención y análisis de resultados, el que a su vez incluye estudios básicos, la fase de análisis estructural, la fase de evaluación estructural y finalmente la fase de intervención; finalmente en el Capítulo 4 se presentan las conclusiones, recomendaciones, futuras líneas de investigación, bibliografía y los anexos de estudio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).