Representaciones sociales de las mujeres sobre el sistema legal de protección contra la violencia familiar en los barrios de la ciudad de Puno
Descripción del Articulo
La investigación realizada titula "Representaciones Sociales de las Mujeres sobre el Sistema Legal de Protección Contra la Violencia Familiar en los barrios de la ciudad de Puno", busca soluciones y plantea propuestas para superar y disminuir el problema de la violencia familiar; que ha ad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/526 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/526 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Sociales Promoción del Desarrollo |
Sumario: | La investigación realizada titula "Representaciones Sociales de las Mujeres sobre el Sistema Legal de Protección Contra la Violencia Familiar en los barrios de la ciudad de Puno", busca soluciones y plantea propuestas para superar y disminuir el problema de la violencia familiar; que ha adquirido características de problema social. Su principal objetivo es determinar si el sistema legal vigente de protección contra la violencia familiar ejerce efectos en las representaciones sociales de las mujeres de los barrios de la ciudad de Puno, según nivel socio económico. La investigación se ha fundamentado en teorías sociológicas acerca de las representaciones sociales, tales como la de Durkheim con el concepto de representaciones colectivas, Moscovicci y Jodelet con las representaciones sociales, Berger y Luckman con la realidad cotidiana y Jerome Bruner que aporta una visión psicológica que complementa la comprensión de la representación social. El problema de violencia familiar ha sido estudiado a la luz de un marco teórico psicológico, económico y social. El trabajo es de tipo descriptivo- explicativo, por su diseño se trata de una investigación no experimental "ex post facto". Asimismo se trata de una investigación de corte transversal. De la aplicación del instrumento de evaluación y del empleo del método hipotético deductivo hemos descubierto que el estado civil, la edad, el grado de instrucción y la ocupación de la mujer determinan o tienen influencia en sus cogniciones acerca del sistema legal de protección contra la violencia familiar. El ingreso es una variable poco importante que no influye en el conocimiento ni en la formación de las representaciones sociales acerca del sistema legal. El estado civil, la edad, el grado de instrucción, la ocupación son influyentes en las actitudes de las mujeres para recurrir a asentar la denuncia en caso de violencia familiar. El estado civil, la edad, el grado de instrucción, la ocupación influyen en la opinión que tienen las mujeres sobre las instituciones tutelares de la familia, particularmente respecto a la protección, capacitación y ética policial que recibe la víctima de violencia familiar. El trabajo ha demostrado que la hipótesis tiene valor científico y ha generado un conocimiento que engrosa el bagaje de las ciencias sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).