Procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos, Puno - 2023
Descripción del Articulo
La procrastinación académica y el estrés establecen un ciclo problemático para los estudiantes. La procrastinación genera estrés, y a su vez, este último incrementa la tendencia a postergar las tareas, lo que resulta en un problema significativo. Además, en cuanto a la salud, el estrés desencadena l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22149 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22149 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescente Estrés académico Procrastinación Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La procrastinación académica y el estrés establecen un ciclo problemático para los estudiantes. La procrastinación genera estrés, y a su vez, este último incrementa la tendencia a postergar las tareas, lo que resulta en un problema significativo. Además, en cuanto a la salud, el estrés desencadena la liberación de la hormona cortisol, cuyos niveles elevados tienen efectos perjudiciales tanto en la salud física como en la mental. Por consiguiente, el presente trabajo tuvo como objetivo relacionar la procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos, Puno-2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra probabilística de 314 estudiantes. Para evaluar la variable de estrés académico, se empleó el instrumento "Inventario de Estrés Académico (SISCO)", el cual muestra una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.820. Para medir la variable de procrastinación, se utilizó la "Escala de Procrastinación Académica (EPA)", con una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.732. Los resultados señalan que los estudiantes con baja procrastinación representan el 28.66% del total y, en su mayoría, presentan niveles bajos de estrés académico (17.52%). Por otro lado, aquellos con niveles moderados (46.82%) y altos (24.52%) de procrastinación exhiben proporciones más elevadas de estrés académico. El análisis estadístico reveló un p-valor = 0.000, inferior a α (0.05), lo que indica una relación significativa entre procrastinación y estrés académico. El coeficiente de correlación Rho de 0.381 indica una correlación positiva baja. Esto significa que hay una tendencia en la que, a medida que aumenta la procrastinación, tiende a incrementarse también el nivel de estrés académico experimentado, y viceversa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).