Factores predictores de macrosomía fetal en el Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega enero 2016 - febrero 2018
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar los factores predictores de macrosomía fetal en el Hospital Guillermo Diaz de la Vega durante en el periodo de Enero 2016 a Febrero del 2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, tipo caso control de las gestantes que fueron atendidas y cuyos productos n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7712 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias clínicas Macrosomía fetal |
Sumario: | Objetivos: Determinar los factores predictores de macrosomía fetal en el Hospital Guillermo Diaz de la Vega durante en el periodo de Enero 2016 a Febrero del 2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, tipo caso control de las gestantes que fueron atendidas y cuyos productos nacieron en el Servicio de Obstetricia del Hospital Guillermo Diaz de la Vega en el periodo de Enero del 2016 a Febrero del 2018. Se realizó una correlación por el método de Pearson y la significación estadística por medio de la prueba de Chi cuadrado para ambos grupos. Posteriormente se evaluaron los factores maternos y ecográficos predictores asociados al recién nacido macrosómico y se compararon con el grupo control de RN de menos de 4.000 g. Resultados: La incidencia de macrosomía fetal en el Hospital Guillermo Diaz de la Vega en el periodo de estudio fue de 15.01%. Conclusiones: Los factores maternos: ganancia de peso durante la gestación > 16 kg, el antecedente de feto macrosómicos junto a la altura uterina ≥ 37cm y el factor fetal: Sexo masculino son factores predictores correlacionales altos. La edad materna ≥35 años, la edad gestacional y el número de gestación tienen una correlación positiva moderada para la predicción de macrosomía fetal. El área ecográfica de cordón umbilical mayor al percentil 95 es un factor predictivo altamente significativo. No existe correlación significativa, entre la patología materna (diabetes gestacional) y la macrosomía del recién nacido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).