Exportación Completada — 

NIVEL DE LECTURA CRÍTICA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN - MODALIDAD EXPERIENCIA LABORAL 2019 – II

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación consistió en determinar el nivel de lectura crítica en estudiantes universitarios de primer ciclo luego de haber concluido la asignatura de Comprensión de Textos y Redacción Académica. El tipo de investigación fue descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cunias Rodríguez, Marita Yannyna, Medina Cardozo, Ingrid Isabel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1612
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estudiantes universitarios
formación universitaria
lector
lectura crítica
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación consistió en determinar el nivel de lectura crítica en estudiantes universitarios de primer ciclo luego de haber concluido la asignatura de Comprensión de Textos y Redacción Académica. El tipo de investigación fue descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes universitarios de primer ciclo, de la modalidad de ingreso experiencia laboral de la Universidad Señor de Sipán, ciclo 2019 II. La muestra se constituyó por 56 estudiantes de las escuelas profesionales de Derecho, Administración, Ingeniería Industrial y Psicología y se seleccionó teniendo en cuenta la permanencia regular durante el ciclo académico. Como resultados se logró evidenciar que la muestra seleccionada alcanzó un nivel deficiente en lectura crítica lo que demuestra que presentan dificultades para identificar la intención comunicativa en textos, reconocer sesgos, ideologías y voces ocultas, así como dificultades para identificar el uso del lenguaje connotativo, los estereotipos y falacias presentes en el discurso escrito. Se concluye que los estudiantes no han alcanzado un desarrollo en sus capacidades de lectura crítica y el nivel promedio alcanzado es deficiente por lo que indispensable hacer énfasis en la formación de estudiantes con habilidades de lectura crítica capaces de expandir sus pensamientos y posicionamientos para reconocer y cuestionar las diversas ideologías imperantes, asumiendo posturas críticas con un sentido ético.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).