Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina
Descripción del Articulo
El objetivo que tiene el presente estudio es identificar el potencial que tiene el Design Thinking, para fomentar las capacidades de innovación en el sector microempresarial de Tunja (Colombia) y Mar del Plata (Argentina). Participaron 107 microempresarios de ambos países quienes respondieron un cu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uss.edu.pe:article/3019 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/3019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Design Thinking innovation micro-business creativity |
id |
REVUSS_a31bb2b9ae959ff45b4b076c95b9b1d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uss.edu.pe:article/3019 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata ArgentinaGarcía Pacheco, Nancy PatriciaMonacchi, María Celina Design Thinkinginnovationmicro-businesscreativityEl objetivo que tiene el presente estudio es identificar el potencial que tiene el Design Thinking, para fomentar las capacidades de innovación en el sector microempresarial de Tunja (Colombia) y Mar del Plata (Argentina). Participaron 107 microempresarios de ambos países quienes respondieron un cuestionario, bajo la metodología cuantitativa descriptiva, los resultados indicaron la necesidad de fortalecer en alto grado sus habilidades y capacidades para gestionar la innovación. Se identificó bajo conocimiento de la metodología y dificultad para incorporarla para tomar decisiones empresariales más acertadas con respecto a la oferta de productos y servicios. Los resultados refuerzan la idea de que es relevante acercar la metodología del pensamiento de diseño a las microempresas locales, con material accesible y sencillo de fácil aplicación. Es valioso dotar de herramientas y conocimiento a los sectores económicos más vulnerables para generar progreso y productividad que es lo que se requiere para lograr negocios más resilientes luego de haber tenido que afrontar la pandemia Covid-19. Universidad Señor de Sipán SAC2024-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/301910.26495/tzh.v16i.3019TZHOECOEN; Vol. 16 (2024); e30191997-87311997-398510.26495/tzh.v16ireponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/3019/3263Derechos de autor 2025 TZHOECOENhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uss.edu.pe:article/30192025-03-07T17:57:40Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
title |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
spellingShingle |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina García Pacheco, Nancy Patricia Design Thinking innovation micro-business creativity |
title_short |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
title_full |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
title_fullStr |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
title_full_unstemmed |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
title_sort |
Design Thinking como método para fomentar la innovación microempresarial en Tunja Colombia y Mar del Plata Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Pacheco, Nancy Patricia Monacchi, María Celina |
author |
García Pacheco, Nancy Patricia |
author_facet |
García Pacheco, Nancy Patricia Monacchi, María Celina |
author_role |
author |
author2 |
Monacchi, María Celina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Design Thinking innovation micro-business creativity |
topic |
Design Thinking innovation micro-business creativity |
description |
El objetivo que tiene el presente estudio es identificar el potencial que tiene el Design Thinking, para fomentar las capacidades de innovación en el sector microempresarial de Tunja (Colombia) y Mar del Plata (Argentina). Participaron 107 microempresarios de ambos países quienes respondieron un cuestionario, bajo la metodología cuantitativa descriptiva, los resultados indicaron la necesidad de fortalecer en alto grado sus habilidades y capacidades para gestionar la innovación. Se identificó bajo conocimiento de la metodología y dificultad para incorporarla para tomar decisiones empresariales más acertadas con respecto a la oferta de productos y servicios. Los resultados refuerzan la idea de que es relevante acercar la metodología del pensamiento de diseño a las microempresas locales, con material accesible y sencillo de fácil aplicación. Es valioso dotar de herramientas y conocimiento a los sectores económicos más vulnerables para generar progreso y productividad que es lo que se requiere para lograr negocios más resilientes luego de haber tenido que afrontar la pandemia Covid-19. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/3019 10.26495/tzh.v16i.3019 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/3019 |
identifier_str_mv |
10.26495/tzh.v16i.3019 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/3019/3263 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 TZHOECOEN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 TZHOECOEN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 16 (2024); e3019 1997-8731 1997-3985 10.26495/tzh.v16i reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1827037141240119296 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).