DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS

Descripción del Articulo

Investigar sobre diagnósticos enfermeros garantiza autonomía de la práctica; sin embargo, frecuentemente son formulados en el área hospitalaria; por ello, su determinación en el área no hospitalaria fue el objetivo de esta investigación cuantitativa descriptiva simple, realizada en el 2011  en 139 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Margarita Balarezo, María Fanning, Vásquez Pérez, María Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/28
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/28
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
diagnósticos de enfermería
rasgos sociodemográficos
respuestas humanas
Enfermeria
id REVUSS_8fbcd4e86cc437f3a89dc61c11dd14cf
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/28
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOSMargarita Balarezo, María FanningVásquez Pérez, María RosaAdulto mayordiagnósticos de enfermeríarasgos sociodemográficosrespuestas humanasEnfermeriaInvestigar sobre diagnósticos enfermeros garantiza autonomía de la práctica; sin embargo, frecuentemente son formulados en el área hospitalaria; por ello, su determinación en el área no hospitalaria fue el objetivo de esta investigación cuantitativa descriptiva simple, realizada en el 2011  en 139 adultos mayores, entrevista dos durante visitas domiciliarias, aplicándoseles una Ficha de valoración integral, respetándose principios éticos. El estudio reveló que66.1% son mujeres; 62.7%, casados; 30.25%, analfabetos; 45.3%, tiene entre 60 y 69 años y57.5% tiene estudios primarios. No realizó exámenes médicos el 87%y el 94.2% no recibió vacunas. Presentaron: dependencia parcial 17.8% de mujeres y 21.8% dependencia total; 17.2% deterioro cognitivo leve o severo; 18.6% manifestaciones depresivas; 51% riesgo socio familiar y 15.9% problemas socio familiares. Las enfermedades frecuentes fueron: hipertensión arterial (34.5%), osteoporosis (20.8%) y manifestaciones depresivas (10.7%). El síndrome frecuente fue deprivación visual (33%), ddéficit nutricional  (15%) y exceso de peso (30.8%). La mayoría de mujeres se ubica en categorías de enfermo (23.7%), frágil (14.3%) y complejo (4.1%). Las respuestas humanas descritas y los factores relacionados, generaron diagnósticos enfermeros, siendo los más frecuentes: gestión ineficaz de su salud relacionado con aplicación insuficiente de vacunas y control médico (94%), deterioro de la dentición relacionado con higiene oral deficiente y barreras para el cuidado profesional (87%), trastornos de la percepción sensorial: Visual relacionado con alteración de integración sensorial visual (33%),estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente (23%), riesgo a deterioro de integridad cutánea relacionado con cambios anatómicos y fisiológicos de la piel (100%)y riesgo a lesión relacionado con disfunción auditiva y visual (56.7%).Universidad Señor de Sipán SAC2015-08-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninvestigación cuantitativa descriptiva simpleapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/28TZHOECOEN; Vol. 6 Núm. 1 (2014): VOL. 6 / Nº 11997-87311997-3985reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/28/27Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/282020-09-22T17:13:48Z
dc.title.none.fl_str_mv DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
title DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
spellingShingle DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
Margarita Balarezo, María Fanning
Adulto mayor
diagnósticos de enfermería
rasgos sociodemográficos
respuestas humanas
Enfermeria
title_short DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
title_full DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
title_fullStr DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
title_full_unstemmed DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
title_sort DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN ADULTOS MAYORES NO HOSPITALIZADOS
dc.creator.none.fl_str_mv Margarita Balarezo, María Fanning
Vásquez Pérez, María Rosa
author Margarita Balarezo, María Fanning
author_facet Margarita Balarezo, María Fanning
Vásquez Pérez, María Rosa
author_role author
author2 Vásquez Pérez, María Rosa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Adulto mayor
diagnósticos de enfermería
rasgos sociodemográficos
respuestas humanas
Enfermeria
topic Adulto mayor
diagnósticos de enfermería
rasgos sociodemográficos
respuestas humanas
Enfermeria
description Investigar sobre diagnósticos enfermeros garantiza autonomía de la práctica; sin embargo, frecuentemente son formulados en el área hospitalaria; por ello, su determinación en el área no hospitalaria fue el objetivo de esta investigación cuantitativa descriptiva simple, realizada en el 2011  en 139 adultos mayores, entrevista dos durante visitas domiciliarias, aplicándoseles una Ficha de valoración integral, respetándose principios éticos. El estudio reveló que66.1% son mujeres; 62.7%, casados; 30.25%, analfabetos; 45.3%, tiene entre 60 y 69 años y57.5% tiene estudios primarios. No realizó exámenes médicos el 87%y el 94.2% no recibió vacunas. Presentaron: dependencia parcial 17.8% de mujeres y 21.8% dependencia total; 17.2% deterioro cognitivo leve o severo; 18.6% manifestaciones depresivas; 51% riesgo socio familiar y 15.9% problemas socio familiares. Las enfermedades frecuentes fueron: hipertensión arterial (34.5%), osteoporosis (20.8%) y manifestaciones depresivas (10.7%). El síndrome frecuente fue deprivación visual (33%), ddéficit nutricional  (15%) y exceso de peso (30.8%). La mayoría de mujeres se ubica en categorías de enfermo (23.7%), frágil (14.3%) y complejo (4.1%). Las respuestas humanas descritas y los factores relacionados, generaron diagnósticos enfermeros, siendo los más frecuentes: gestión ineficaz de su salud relacionado con aplicación insuficiente de vacunas y control médico (94%), deterioro de la dentición relacionado con higiene oral deficiente y barreras para el cuidado profesional (87%), trastornos de la percepción sensorial: Visual relacionado con alteración de integración sensorial visual (33%),estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente (23%), riesgo a deterioro de integridad cutánea relacionado con cambios anatómicos y fisiológicos de la piel (100%)y riesgo a lesión relacionado con disfunción auditiva y visual (56.7%).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
investigación cuantitativa descriptiva simple
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/28
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/28
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/28/27
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 6 Núm. 1 (2014): VOL. 6 / Nº 1
1997-8731
1997-3985
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619782431014912
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).