EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA

Descripción del Articulo

Existen evidencias que los casos de malaria en la Costa Norte del Perú guardan una relación con la cercanía de las poblaciones a los valles arroceros. Como estrategia de prevención, se ha diseñado una técnica de modificación del riego tradicional por inundación de los campos de cultivo por periodos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivas Gelacio, José M., Zamora Romero, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/12
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
arroz
cultivo
riego intermitente
secas intermitentes
manipulación ambiental
reducción larvaria
Agroindustrial
id REVUSS_4e645ffe2141772fd30f2929c2e31134
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/12
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIARivas Gelacio, José M.Zamora Romero, PedroMalariaarrozcultivoriego intermitentesecas intermitentesmanipulación ambientalreducción larvariaAgroindustrialExisten evidencias que los casos de malaria en la Costa Norte del Perú guardan una relación con la cercanía de las poblaciones a los valles arroceros. Como estrategia de prevención, se ha diseñado una técnica de modificación del riego tradicional por inundación de los campos de cultivo por periodos de seca durante la fase vegetativa de este cultivo. Con la finalidad de determinar el periodo de seca más óptimo y validar las intervenciones realizadas con secas de ocho días en el distrito de Pítipo en la campaña arrocera 2005 - 2006 y en la campaña 2006 – 2007, considerando además a los distritos de Mochumí y Chongoyape. En cuanto a la reducción larvaria del vector de la malaria se desidió investigar tres periodos de seca; de cuatro, ocho y doce días; comparadas con el riego tradicional. El ensayo se realizó en los campos experimentales de la Estación Vista Florida - INIEA durante la campaña arrocera 2007 - 2008, que tuvo cuatro tratamientos con cuatro repeticiones midiendo la cantidad de larvas de III y IV estadío y pupas a los cinco días de cada riego. Los resultados mostraron que el periodo de seca mas efectivo en la reducción del vector de la malaria fue el de doce días seguido del de ocho días. El porcentaje de reducción promedio para las larvas de III y IV estadío fueron de 93,75%; 80,00% y 19,38% para los periodos de doce, ocho y cuatro días de seca.Universidad Señor de Sipán SAC2015-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12TZHOECOEN; Vol. 6 Núm. 2 (2014): VOL. 6 / Nº 21997-87311997-3985reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12/710Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/122020-09-22T17:14:02Z
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
title EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
spellingShingle EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
Rivas Gelacio, José M.
Malaria
arroz
cultivo
riego intermitente
secas intermitentes
manipulación ambiental
reducción larvaria
Agroindustrial
title_short EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
title_full EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
title_fullStr EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
title_full_unstemmed EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
title_sort EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PERIODO DE SECA SOBRE LA POBLACION DE VECTORES DE MALARIA
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas Gelacio, José M.
Zamora Romero, Pedro
author Rivas Gelacio, José M.
author_facet Rivas Gelacio, José M.
Zamora Romero, Pedro
author_role author
author2 Zamora Romero, Pedro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Malaria
arroz
cultivo
riego intermitente
secas intermitentes
manipulación ambiental
reducción larvaria
Agroindustrial
topic Malaria
arroz
cultivo
riego intermitente
secas intermitentes
manipulación ambiental
reducción larvaria
Agroindustrial
description Existen evidencias que los casos de malaria en la Costa Norte del Perú guardan una relación con la cercanía de las poblaciones a los valles arroceros. Como estrategia de prevención, se ha diseñado una técnica de modificación del riego tradicional por inundación de los campos de cultivo por periodos de seca durante la fase vegetativa de este cultivo. Con la finalidad de determinar el periodo de seca más óptimo y validar las intervenciones realizadas con secas de ocho días en el distrito de Pítipo en la campaña arrocera 2005 - 2006 y en la campaña 2006 – 2007, considerando además a los distritos de Mochumí y Chongoyape. En cuanto a la reducción larvaria del vector de la malaria se desidió investigar tres periodos de seca; de cuatro, ocho y doce días; comparadas con el riego tradicional. El ensayo se realizó en los campos experimentales de la Estación Vista Florida - INIEA durante la campaña arrocera 2007 - 2008, que tuvo cuatro tratamientos con cuatro repeticiones midiendo la cantidad de larvas de III y IV estadío y pupas a los cinco días de cada riego. Los resultados mostraron que el periodo de seca mas efectivo en la reducción del vector de la malaria fue el de doce días seguido del de ocho días. El porcentaje de reducción promedio para las larvas de III y IV estadío fueron de 93,75%; 80,00% y 19,38% para los periodos de doce, ocho y cuatro días de seca.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12/pdf
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/12/710
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 6 Núm. 2 (2014): VOL. 6 / Nº 2
1997-8731
1997-3985
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619782390120448
score 13.968272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).