Riego intermitente en el cultivo de arroz como estrategia de gestión pública preventiva para disminuir la infestación del mosquito que transmite la malaria en el Valle de Jequetepeque – La Libertad, 2019 – 2020
Descripción del Articulo
El estudio tuvo el objetivo de determinar en qué medida la aplicación de la técnica de riego con secas intermitentes en el cultivo de arroz, como estrategia de gestión pública, disminuye la infestación del vector transmisor de la malaria en el valle de Jequetepeque, Limoncarro, 2019-2020. La investi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11638 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malaria Secas intermitentes Gestión publica Cultivo de arroz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El estudio tuvo el objetivo de determinar en qué medida la aplicación de la técnica de riego con secas intermitentes en el cultivo de arroz, como estrategia de gestión pública, disminuye la infestación del vector transmisor de la malaria en el valle de Jequetepeque, Limoncarro, 2019-2020. La investigación cuantitativa, aplicada, longitudinal, con diseño cuasi experimental, tomó como muestra a cinco pozas de arroz en el valle de Jequetepeque. Los resultados muestran que la aplicación del riego con secas intermitentes para el cultivo de arroz no ha tenido diferencias estadísticamente significativas para disminuir la infestación del vector transmisor de la malaria en el valle de Jequetepeque (localidad de Limoncarro); sin embargo, la aplicación de esta técnica ha tenido efecto positivo en la reducción de la densidad de larvas de los anofeles. De otro lado, al utilizar las secas intermitentes frente a un tratamiento con plaguicidas se consigue reducir la densidad vectorial, economía por la compra, contaminación ambiental por el uso de químicos y la maquinaria necesaria para su aplicación, consumo de agua (mayor disponibilidad para otros agricultores, mayor duración de la reserva de agua en la represa) y potencial corte de transmisión de malaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).