Microbiota del conducto radicular en piezas con y sin patología periapical: Revisión Bibliográfica
Descripción del Articulo
Es importante para el odontólogo adquirir conocimiento acerca de los factores desencadenantes de las infecciones endodónticas. Para tal cometido hoy en día existen técnicas modernas para el reconocimiento de estos factores como los métodos moleculares, concretamente con el gen 16S, uno de los más ut...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2151 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/2151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiota endodoncia ARN Ribosómico 16S Enfermedades periapicales |
Sumario: | Es importante para el odontólogo adquirir conocimiento acerca de los factores desencadenantes de las infecciones endodónticas. Para tal cometido hoy en día existen técnicas modernas para el reconocimiento de estos factores como los métodos moleculares, concretamente con el gen 16S, uno de los más utilizados actualmente para identificar la microbiota en estas patologías. Objetivo: recolectar, seleccionar y evaluar de manera crítica la evidencia disponible en relación a la Microbiota del conducto radicular en piezas con y sin patología periapical. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica narrativa, que busca información en artículos de revista publicados desde el 2000 hasta el 2021. Resultados: La mayoría de los estudios concuerdan que los Phylos encontrados como Firmicutes, Bacteroidetes, Fusobacteria, Proteobacteria, Synergistetes y Spirochaetes son comunes y abundantes en patologías endodónticas, pese a estos porcentajes elevados, ninguno de estos (de manera individual) determina la patología periapical, se trata más bien de verdaderos consorcios microbianos, que por su composición y sinergismo, determinan una virulencia comunitaria, dada posiblemente por sus componentes minoritarios. Conclusiones: Existen diversos estudios evaluados en pacientes tanto adultos como niños o en pacientes con patologías sistémicas importantes como VIH, inclusive estudios demarcados por región geográfica que buscan la identificación de los microrganismos causantes de patologías periapicales y no se puede llegar a una conclusión determinante, sobre el tipo de microorganismo predominante, se debe enfocar los estudios a comunidades bacterianas y su relación con el huésped. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).