CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LAS FIRMAS Y HOGARES REGIONALES DEL PERÚ Y SUS EFECTOS EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA 2014-2016
Descripción del Articulo
        Los objetivos del documento, son hallar los efectos de las variables económicas en la inclusión financiera de las firmas y hogares en 25 regiones peruanas. Asimismo, conocer la evolución y profundización de dicha inclusión. La muestra proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (2014 - 2016), conten...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/785 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/785 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Inclusión financiera ingresos. microfinanzas pobreza. | 
| Sumario: | Los objetivos del documento, son hallar los efectos de las variables económicas en la inclusión financiera de las firmas y hogares en 25 regiones peruanas. Asimismo, conocer la evolución y profundización de dicha inclusión. La muestra proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (2014 - 2016), conteniendo 13,166 firmas y 17,844 hogares cada año. Se aplica un modelo panel Probit para hallar los efectos y un modelo Tobit para evaluar la profundidad de la inclusión financiera. Los resultados indican una inclusión financiera promedio de 43.8%, mejorando en cada quintil de ingresos, pero es rígida en los quintiles más ricos y más pobres. Un 56% de hogares están incluidos frente al 25% de firmas, distancia creciente en cada quintil de ingresos. Los productos más usados son las cuentas de ahorro y las menos usados, son las tarjetas de débito y crédito. Las características económicas que afectan la probabilidad de inclusión financiera en firmas, son formalidad tributaria e interna en 12%, uso de efectivo en 3.7% y los ingresos con 0.003%; estas también explican la profundización de la inclusión y la antigüedad del negocio, explica su evolución. En hogares, estas características son: los ingresos y su estabilidad en 12%, las prácticas de ahorro del jefe de hogar en 3.7%; añadiendo la formalidad del empleo para la profundización y las trasferencias estatales para la evolución. El género femenino con 10.3% y educación con 2.4%, son características sociales en firmas y hogares, que afectan la  inclusión financiera. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            