RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LOS CRÍMENES EN EL PERÚ PERIODO 2013-2019 SEGÚN EL MODELO DE TORNEO CRIMINAL: ECONOMIC RATIONALITY OF CRIMES IN PERU PERIOD 2013-2019 ACCORDING TO THE CRIMINAL TOURNAMENT MODEL
Descripción del Articulo
El artículo tiene como problema de investigación el siguiente, ¿existe racionalidad económica de los crímenes en el Perú periodo 2013-2019 según el modelo de torneo criminal? Ello debido a la deficiente efectividad de las políticas criminales tradicionales y propuestas que no se adecúan a la raciona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1625 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Racionalidad criminal, Modelo de torneo criminal, Política criminal, Modelo econométrico. |
Sumario: | El artículo tiene como problema de investigación el siguiente, ¿existe racionalidad económica de los crímenes en el Perú periodo 2013-2019 según el modelo de torneo criminal? Ello debido a la deficiente efectividad de las políticas criminales tradicionales y propuestas que no se adecúan a la racionalidad económica de los agentes delincuenciales, que se comportan de acuerdo a un modelo de torneo, donde la competencia les permite mejorar su habilidad criminal, incidiendo en su productividad, para obtener mayores premios de la actividad ilícita. El objetivo correspondió a determinar la existencia de la racionalidad económica de los crímenes en el Perú periodo 2013-2019 según el modelo de torneo criminal, la metodología empleada responde al enfoque mixto tipo descriptivo. Se utilizó el modelo econométrico de series temporales, vectores autorregresivos, que permitió realizar la función impulso-respuesta, corroborando el objetivo de la investigación. Una conclusión resaltante además de la existencia de la racionalidad, fue que las políticas de penas máximas no generarían impacto alguno, si no se incrementa la probabilidad de ser capturado y condenado, vale decir, condena esperada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).