Programa de estadística basado en el razonamiento lógico inferencial para incrementar el rendimiento académico y nivel de pensamiento crítico

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue evaluar el incremento del rendimiento académico y el nivel de pensamiento crítico, en los estudiantes del curso de estadística I de la Escuela de Administración de Empresas y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Privada Antenor Or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Exebio Cornetero, Cristóbal, Lozano, Joel Exebio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/2771
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
razonamiento lógico inferencial
rendimiento académico
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue evaluar el incremento del rendimiento académico y el nivel de pensamiento crítico, en los estudiantes del curso de estadística I de la Escuela de Administración de Empresas y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Privada Antenor Orrego, con la aplicación de un programa de estadística basado en el razonamiento lógico inferencial. Para tal efecto, se elaboró un modelo de investigación cuasi experimental, con pre y postest, la prueba de pensamiento crítico de Watson–Glaser y la prueba de rendimiento académico. La muestra estuvo constituida por dos secciones, correspondiendo por sorteo a la sección de Administración ser el grupo intervención y la de Contabilidad el grupo control. Los resultados obtenidos evidenciaron el incremento significativo tanto del rendimiento académico, como del nivel de pensamiento crítico de los estudiantes del grupo experimental, con una diferencia de 24.04% (P = 0.002) y 25,69% (P = 0.001), respectivamente, en relación con el grupo control. Se observó una correlación positiva (r= 0.452, P = 0.002) entre el nivel de pensamiento crítico y el rendimiento académico, siendo las habilidades de pensamiento crítico con mayor incremento, la de inferencia (75%), seguida de la evaluación de argumentos (66%), deducción (46%) e interpretación (44%). La aplicación del programa de estadística basado en el razonamiento lógico inferencial incremento significativamente el rendimiento académico y el nivel de pensamiento crítico en la muestra estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).