Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue describir la gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante un modelo dinámico de estrategia planeada. Para ello, se analizó el desempeño del Laboratorio de Toxicología Ocupacional, perteneciente al Centro de Toxicología y Biomedicina...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1144 |
Enlace del recurso: | https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrategia planeada gestión operacional modelos de gestión dinámicos toxicología ocupacional Santiago de Cuba-Cuba |
id |
REVUSMP_ee49389e3f40d2d313cfff34d6cec2e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1144 |
network_acronym_str |
REVUSMP |
network_name_str |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
repository_id_str |
|
spelling |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeadaArgota Pérez, GeorgeCoasaca Núñez, Alembertestrategia planeadagestión operacionalmodelos de gestión dinámicostoxicología ocupacionalSantiago de Cuba-CubaEl objetivo de esta investigación fue describir la gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante un modelo dinámico de estrategia planeada. Para ello, se analizó el desempeño del Laboratorio de Toxicología Ocupacional, perteneciente al Centro de Toxicología y Biomedicina en Santiago de Cuba, Cuba. Se aplicó como método cuantitativo de investigación el teórico sistemático, así como el empírico por medición. La técnica cuantitativa de análisis se basó en la observación estructurada. La gestión operacional del modelo dinámico de estrategia planeada, difirió de cualquier otro existente en Cuba, ya que la manera de competir, entre los centros toxicológicos por los sectores de la sociedad, es muy diferente dada la misión que desempeñan, el desarrollo de sus recursos materiales, financieros y humanos, así como las capacidades de organización que presentan. El carácter de operatividad desarrollado mediante las cinco etapas, incluyen pensamiento estratégico, análisisUniversidad de San Martín de Porres2018-01-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1144Campus; Vol. 21 No. 22 (2016): Campus XXIICampus; Vol. 21 Núm. 22 (2016): Campus XXIICampus; v. 21 n. 22 (2016): Campus XXII2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1144/887Derechos de autor 2018 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/11442020-01-15T14:06:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
title |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
spellingShingle |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada Argota Pérez, George estrategia planeada gestión operacional modelos de gestión dinámicos toxicología ocupacional Santiago de Cuba-Cuba |
title_short |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
title_full |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
title_fullStr |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
title_full_unstemmed |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
title_sort |
Gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante modelo dinámico de estrategia planeada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argota Pérez, George Coasaca Núñez, Alembert |
author |
Argota Pérez, George |
author_facet |
Argota Pérez, George Coasaca Núñez, Alembert |
author_role |
author |
author2 |
Coasaca Núñez, Alembert |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estrategia planeada gestión operacional modelos de gestión dinámicos toxicología ocupacional Santiago de Cuba-Cuba |
topic |
estrategia planeada gestión operacional modelos de gestión dinámicos toxicología ocupacional Santiago de Cuba-Cuba |
description |
El objetivo de esta investigación fue describir la gestión sobre investigación operativa en toxicología ocupacional mediante un modelo dinámico de estrategia planeada. Para ello, se analizó el desempeño del Laboratorio de Toxicología Ocupacional, perteneciente al Centro de Toxicología y Biomedicina en Santiago de Cuba, Cuba. Se aplicó como método cuantitativo de investigación el teórico sistemático, así como el empírico por medición. La técnica cuantitativa de análisis se basó en la observación estructurada. La gestión operacional del modelo dinámico de estrategia planeada, difirió de cualquier otro existente en Cuba, ya que la manera de competir, entre los centros toxicológicos por los sectores de la sociedad, es muy diferente dada la misión que desempeñan, el desarrollo de sus recursos materiales, financieros y humanos, así como las capacidades de organización que presentan. El carácter de operatividad desarrollado mediante las cinco etapas, incluyen pensamiento estratégico, análisis |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1144 |
url |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1144/887 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista Campus info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista Campus |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.source.none.fl_str_mv |
Campus; Vol. 21 No. 22 (2016): Campus XXII Campus; Vol. 21 Núm. 22 (2016): Campus XXII Campus; v. 21 n. 22 (2016): Campus XXII 2523-1820 1812-6049 reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
collection |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846248933070733312 |
score |
12.828548 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).