ALARGAMIENTO DE CORONA CLÍNICA POR ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA

Descripción del Articulo

Las alteraciones en la erupción pasiva en las que la corona anatómica del diente se ve cubierta por un exceso de tejido blando son situaciones quese presentan muy a menudo. Son en ocasiones difíciles de diagnosticar y hoy en día están adquiriendo relevancia clínica debido al aumento de lademanda de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Doimi, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/249
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/249
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las alteraciones en la erupción pasiva en las que la corona anatómica del diente se ve cubierta por un exceso de tejido blando son situaciones quese presentan muy a menudo. Son en ocasiones difíciles de diagnosticar y hoy en día están adquiriendo relevancia clínica debido al aumento de lademanda de tratamientos de odontología estética. El exceso de encía al sonreír depende de muchos factores, como la excesiva dimensión vertical delmaxilar superior y las malposiciones dentarias debido a una gran sobremordida. Las modalidades de tratamiento van desde una gingivectomía hasta ellevantamiento de un colgajo para la remoción de hueso excedente, con la finalidad de lograr un resultado satisfactorio para el paciente. En el presenteartículo se muestra un caso de erupción pasiva alterada, sus alteraciones, diagnóstico y ubicación dentro de la clasificación. Igualmente se expondránlas posibles alternativas terapéuticas para la corrección de las alteraciones e
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).