Determinación de la constante de Planck mediante el método experimental con la utilización de diodos emisores de luz leds
Descripción del Articulo
El siguiente artículo describe la manera de calcular la constante de Planck a través de la pendiente de la recta obtenida de la medida de la energía cinética máxima como función de la frecuencia. Para este experimen- to se emplea diodos emisores de luz que emiten en diferentes frecuencias de la zona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1160 |
Enlace del recurso: | https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1160 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | efecto fotoeléctrico constante de Planck diodos emisores de luz relatividad física cuántica |
Sumario: | El siguiente artículo describe la manera de calcular la constante de Planck a través de la pendiente de la recta obtenida de la medida de la energía cinética máxima como función de la frecuencia. Para este experimen- to se emplea diodos emisores de luz que emiten en diferentes frecuencias de la zona visible del espectro. Finalmente, se determina la constante de Planck con una buena aproximación (por debajo del 3%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).