Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito

Descripción del Articulo

Son pocas las especies de plantas adaptadas para sobrevivir en suelos contaminados con altas concentraciones de metales sin alterar su fisiología y crecimiento. Para realizar los experimentos acerca de resistencia a metales pesados se selecciona especies vegetales con un ciclo biológico relativament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chico Ruíz, Julio, Cerna Rebaza, Lisi, Gonzales Llontop, Luis Felipe, Rodríguez Lacherre, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1820
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Phaseolus vulgaris
plomo
estrés abiótico
id REVUSMP_35ef6bc3812f78b67f7ca6c1d6b83904
oai_identifier_str oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1820
network_acronym_str REVUSMP
network_name_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository_id_str
spelling Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamitoChico Ruíz, JulioCerna Rebaza, LisiGonzales Llontop, Luis FelipeRodríguez Lacherre, ManuelPhaseolus vulgarisplomoestrés abióticoSon pocas las especies de plantas adaptadas para sobrevivir en suelos contaminados con altas concentraciones de metales sin alterar su fisiología y crecimiento. Para realizar los experimentos acerca de resistencia a metales pesados se selecciona especies vegetales con un ciclo biológico relativamente corto y capaz de dar a conocer los efectos del plomo que causan estrés en el crecimiento de la planta. Con estos antecedentes se evaluó el estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris var. canario y var. panamito. El diseño experimental consistió en bloques completamente al azar con tres concentraciones de 0, 25 y 50 ppm de PbSO4 con tres repeticiones cada uno. Las plántulas se adaptaron a un sistema hidropónico, el cual contenía el medio nutritivo de Hoagland modificado y las diferentes concentraciones de plomo. Los resultados muestran que la variedad del canario es la menos afectada por estrés al plomo, por eso tiene un mejor crecimiento de la raíz la cual se relaciona con su peso seco y su índice de producción relativa (RP); además presenta un alto índice de translocación (48.50% a 25 ppm) con bajo coeficiente de extracción (0.407 a 50 ppm). Se concluye que ambas variedades presentan diferentes comportamientos frente al estrés por plomo.Universidad de San Martín de Porres2020-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820Campus; Vol. 25 No. 29 (2020): Campus XXIXCampus; Vol. 25 Núm. 29 (2020): Campus XXIXCampus; v. 25 n. 29 (2020): Campus XXIX2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820/1972https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820/1973https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820/2336Derechos de autor 2020 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/18202021-07-26T19:50:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
title Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
spellingShingle Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
Chico Ruíz, Julio
Phaseolus vulgaris
plomo
estrés abiótico
title_short Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
title_full Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
title_fullStr Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
title_full_unstemmed Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
title_sort Estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris L. variedades canario y panamito
dc.creator.none.fl_str_mv Chico Ruíz, Julio
Cerna Rebaza, Lisi
Gonzales Llontop, Luis Felipe
Rodríguez Lacherre, Manuel
author Chico Ruíz, Julio
author_facet Chico Ruíz, Julio
Cerna Rebaza, Lisi
Gonzales Llontop, Luis Felipe
Rodríguez Lacherre, Manuel
author_role author
author2 Cerna Rebaza, Lisi
Gonzales Llontop, Luis Felipe
Rodríguez Lacherre, Manuel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Phaseolus vulgaris
plomo
estrés abiótico
topic Phaseolus vulgaris
plomo
estrés abiótico
description Son pocas las especies de plantas adaptadas para sobrevivir en suelos contaminados con altas concentraciones de metales sin alterar su fisiología y crecimiento. Para realizar los experimentos acerca de resistencia a metales pesados se selecciona especies vegetales con un ciclo biológico relativamente corto y capaz de dar a conocer los efectos del plomo que causan estrés en el crecimiento de la planta. Con estos antecedentes se evaluó el estrés inducido por plomo en el crecimiento de Phaseolus vulgaris var. canario y var. panamito. El diseño experimental consistió en bloques completamente al azar con tres concentraciones de 0, 25 y 50 ppm de PbSO4 con tres repeticiones cada uno. Las plántulas se adaptaron a un sistema hidropónico, el cual contenía el medio nutritivo de Hoagland modificado y las diferentes concentraciones de plomo. Los resultados muestran que la variedad del canario es la menos afectada por estrés al plomo, por eso tiene un mejor crecimiento de la raíz la cual se relaciona con su peso seco y su índice de producción relativa (RP); además presenta un alto índice de translocación (48.50% a 25 ppm) con bajo coeficiente de extracción (0.407 a 50 ppm). Se concluye que ambas variedades presentan diferentes comportamientos frente al estrés por plomo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820
url https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820/1972
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820/1973
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1820/2336
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Campus
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Campus
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Campus; Vol. 25 No. 29 (2020): Campus XXIX
Campus; Vol. 25 Núm. 29 (2020): Campus XXIX
Campus; v. 25 n. 29 (2020): Campus XXIX
2523-1820
1812-6049
reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846883122516328448
score 12.81869
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).