Plan de mejora: diagnóstico y aplicación de estrategias de aprendizaje (ACRA) en estudiantes de educación USAT: ingreso regular y beca vocación de maestro

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue determinar el nivel de uso de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes ingresantes a la Carrera de Educación 2016, de la USAT y recoger sus apreciaciones luego de terminado el desarrollo silábico de la asignatura Estrategias para el aprendizaje autónomo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wong Fajardo, Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasusat:article/74
Enlace del recurso:https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/74
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
Plan de mejora
Beca Vocación de Maestro
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue determinar el nivel de uso de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes ingresantes a la Carrera de Educación 2016, de la USAT y recoger sus apreciaciones luego de terminado el desarrollo silábico de la asignatura Estrategias para el aprendizaje autónomo sobre cuáles son aquellas estrategias cognitivas y afectivas expresadas en un Plan de Mejora que están siendo utilizadas en el aprendizaje de los cursos del segundo semestre. La muestra estuvo constituida por 82 estudiantes, 58 de ellos corresponden a la modalidad de ingreso Beca Vocación Maestro y 24 por ingreso regular. Para el diagnóstico de las estrategias de aprendizaje se utilizó el test ACRA ya validado a nivel de pre grado en diversas universidades de Lima. Los resultados indican que a nivel de uso de las estrategias de aprendizaje en ambos grupos Beca Vocación Maestro (BVM) e ingreso regular es bueno y muy bueno, destacándose las estrategias de recuperación que muestran un 61.4% de nivel de uso y las estrategias de adquisición con un 57.8% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).