Programa de educación ambiental para reducir la contaminación ambiental en las juntas vecinales de la ciudad de Chachapoyas-2012.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue comprobar si un programa de educación ambiental (PEA) reduce la contaminación en las juntas vecinales (JV) de la ciudad de Chachapoyas el 2012. El PEA se desarrolló en talleres a través de VIII unidades de actividades durante seis meses. Se trabajó con una población de 10...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/143 |
Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El objetivo del estudio fue comprobar si un programa de educación ambiental (PEA) reduce la contaminación en las juntas vecinales (JV) de la ciudad de Chachapoyas el 2012. El PEA se desarrolló en talleres a través de VIII unidades de actividades durante seis meses. Se trabajó con una población de 10000 habitantes del distrito de Chachapoyas; distribuidos en 18 juntas vecinales, de los cuales se seleccionó aleatoriamente una muestra de 370 pobladores que conformaron el grupo experimental. Como instrumento de medición, se utilizó un test sobre educación ambiental con 21 ítems con una escala de valores de bueno, regular y malo. Los resultados fueron: En el pre-test del grupo experimental solo el 8 % de pobladores de las JV presentaron el nivel bueno de reducción de la contaminación ambiental, el 22% regular y el 70 % el nivel malo. Sin embargo, en el post-test el 76% obtuvo el nivel bueno de reducción de contaminación ambiental, el 16% regular y el nivel malo 8%.Palabras clave: Educación ambiental, juntas vecinales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).