Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote. Se utilizó diseño observacional de corte transversal, aplicándose una encuesta a una muestra de 384 pobladores de la ciudad de Chimbote, Ancash, Perú, mayores de 18 años. Se encontró que la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello, Celestino, Armas, Gustavo, Robles, Oscar, Veneros, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/333
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/333
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_be5d673246110d4b6f7deaaabca4bc22
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/333
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Vigencia y características de la medicina tradicional en ChimboteTello, CelestinoArmas, GustavoRobles, OscarVeneros, DianaEl estudio tuvo como objetivo determinar la vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote. Se utilizó diseño observacional de corte transversal, aplicándose una encuesta a una muestra de 384 pobladores de la ciudad de Chimbote, Ancash, Perú, mayores de 18 años. Se encontró que la medicina tradicional es utilizada por el 96,4% de la población para tratar problemas del aparato respiratorio como gripe y bronquios, también problemas en riñones y vías urinarias. La forma de uso más frecuente es en infusiones (94,1%), siendo las razones para el uso considerar como una solución rápida al problema de salud, la recomendación por personas de confianza, no demandar mayor gasto y también apreciar cómo no grave la afección; todo sustentado en la confianza de la eficacia de la medicina tradicional apreciada por la mayoría de la población que su uso no tiene complicaciones en la salud.  Universidad San Pedro2019-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/333CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 2 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 1-62664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/333/306Derechos de autor 2019 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3332019-07-26T06:45:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
title Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
spellingShingle Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
Tello, Celestino
title_short Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
title_full Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
title_fullStr Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
title_full_unstemmed Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
title_sort Vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote
dc.creator.none.fl_str_mv Tello, Celestino
Armas, Gustavo
Robles, Oscar
Veneros, Diana
author Tello, Celestino
author_facet Tello, Celestino
Armas, Gustavo
Robles, Oscar
Veneros, Diana
author_role author
author2 Armas, Gustavo
Robles, Oscar
Veneros, Diana
author2_role author
author
author
description El estudio tuvo como objetivo determinar la vigencia y características de la medicina tradicional en Chimbote. Se utilizó diseño observacional de corte transversal, aplicándose una encuesta a una muestra de 384 pobladores de la ciudad de Chimbote, Ancash, Perú, mayores de 18 años. Se encontró que la medicina tradicional es utilizada por el 96,4% de la población para tratar problemas del aparato respiratorio como gripe y bronquios, también problemas en riñones y vías urinarias. La forma de uso más frecuente es en infusiones (94,1%), siendo las razones para el uso considerar como una solución rápida al problema de salud, la recomendación por personas de confianza, no demandar mayor gasto y también apreciar cómo no grave la afección; todo sustentado en la confianza de la eficacia de la medicina tradicional apreciada por la mayoría de la población que su uso no tiene complicaciones en la salud.  
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/333
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/333/306
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 2 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 1-6
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846156093607116800
score 12.796332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).