Monoterapia oral versus terapia combinada oral en el control de la diabetes tipo 2 en ESSALUD, Chimbote: Eduardo Landeras Silva, Juan Carlos Tarsis Calderón Chavez , Reynaldo Javier Franco Lizarzaburu, Diana Ibáñez Lavado y Marnie Querevalu Saavedra
Descripción del Articulo
Estudio multicentrico cuasi experimental, cuya finalidad fue comparar la efectividad de terapia combinada y monoterapia oral, para mejorar o lograr el control de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, con hemoglobina glicosilada mayor a 7%, atendidos en Hospital I Cono Sur y Policlínico “Víctor Pan...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/312 |
Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/312 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Estudio multicentrico cuasi experimental, cuya finalidad fue comparar la efectividad de terapia combinada y monoterapia oral, para mejorar o lograr el control de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, con hemoglobina glicosilada mayor a 7%, atendidos en Hospital I Cono Sur y Policlínico “Víctor Panta” EsSalud Ancash. Se determinó la diferencia entre los valores de la Hemoglobina Glicosilada que presentaban, a su ingreso y al finalizar el estudio; para implementar las terapias se utilizaron los fármacos hipoglucemiantes orales disponibles en EsSalud, Metformina y Glibenclamida (disponibles del Petitorio Nacional Unico de Medicamentos Esenciales); Se concluyó el estudio de modificación de dosis a 27 pacientes; en los que se pudo determinar que hubo una reducción de la hemoglobina glicosilada en ambos grupos con una media de 1.9 % y 1.3 % en los grupos de monoterapia y de terapia combinada respectivamente; en 4 casos se logró la efectividad en el control de la Diabetes Mellitus Tipo 2, de los que 3 se encontraban en el grupo de terapia combinada; al contrastar resultados con la prueba de chi cuadrado se obtuvo un valor de p = 0.28 por lo que no se pudo demostrar que la terapia combinada oral es más efectiva que la monoterapia en el control de esta enfermedad. Palabras clave: Terapia Farmacológica Oral, Diabetes Mellitus Tipo 2 Citas: Camacho-Saavedra, L., & Soberón-Requena, M. (2001). Eficacia de la glibendamida con metformina en el control de la glicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 14(3), 148-52. Carvajal, C. C. (Diciembre de 2015). Nivel de hemoglobina glicada de pacientes diabéticos del cantón de Pococí, Costa Rica, durante los años 2011 y 2012. Med. leg. Costa Rica. Direccion General de Medicamentos Insumos y Drogas. (2010). Informe Tecnico 012 Glibenclamida y Metformina. LIMA: MINSA. Goday, F. N. (2001). La terapia Combinada en la Diabetes Mellitus Tipo 2. Criterios y pautas. Terapeutica. , 270-289. González, M., & Martínez-Abundis. (2004). Eficacia y seguridad de la terapia hipoglucemiante oral combinada de glimepirida más metformina en una sola forma farmacéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y falla secundaria a monoterapia con glibenclamida. Revista de investigación clínica ISSN, 327-333. Olmedo-Canchola, V., Enters-Altés, j., Angel-Cruz, R., & Rosas-Heredia, M. (2013). Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una combinación fija deglimepirida y metformina en el tratamiento de pacientes con diabetes. Medicina Interna en Mexico, 159-163. Valdivia, A. V. (2016). Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de atención. LIMA - PERU: MINSA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).