1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

El presente informe tiene por propósito establecer la relación entre rendimiento académico y nivel socioeconómico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Pedro de Chimbote 2018-I; la muestra de estudio fue de 53 estudiantes, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple; la información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta por ítems de respuesta múltiple con calificaciones cuantitativas, los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva e inferencial, en el SPSS versión 21; para la variable Rendimiento académico, se obtuvo un coeficiente Alpha de Cronbach, ?= 909, y para nivel socioeconómico ?= 0,934, estos resultados demuestran que el índice de consistencia interna es bueno, así mismo. La investigación concluye que la relación entre las variables nivel socioeconómico y rendimiento académico de los estudiante...
2
Publicado 2024
Enlace

La violencia contra la mujer embarazada es un problema constante en la sociedad peruana, especialmente debido a la falta de protección legal como política de salud poblacional. El problema se formula de la siguiente manera: ¿Qué relación existe entre violencia doméstica y las complicaciones en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del hospital Alberto Sabogal Sologuren durante el año 2023? Objetivo general: Determinar la relación entre violencia doméstica y las complicaciones de las gestantes hospitalizadas y/o atendidas en el servicio de ARO del hospital Alberto Sabogal Sologuren, que han sufrido violencia doméstica durante el periodo 2021 al 2023. Variables: Independiente: Violencia doméstica o intrafamiliar durante el embarazo. Dependiente: Complicaciones durante el embarazo. Diseño metodológico: Estudio observacional, analítico, y de tipo correlaciona...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Estudio multicentrico cuasi experimental, cuya finalidad fue comparar la efectividad de terapia combinada y monoterapia oral, para mejorar o lograr el control de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, con hemoglobina glicosilada mayor a 7%, atendidos en Hospital I Cono Sur y Policlínico “Víctor Panta” EsSalud Ancash. Se determinó la diferencia entre los valores de la Hemoglobina Glicosilada que presentaban, a su ingreso y al finalizar el estudio; para implementar las terapias se utilizaron los fármacos hipoglucemiantes orales disponibles en EsSalud, Metformina y Glibenclamida (disponibles del Petitorio Nacional Unico de Medicamentos Esenciales); Se concluyó el estudio de modificación de dosis a 27 pacientes; en los que se pudo determinar que hubo una reducción de la hemoglobina glicosilada en ambos grupos con una media de 1.9 % y 1.3 % en los grupos de monoterapia y de terapi...