Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013.
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la investigación fue determinar los niveles de los factores de la salud mental positiva en los trabajadores de salud de un hospital en Chimbote, 2013. El diseño fue descriptivo, con una población de estudio de 88 trabajadores de la salud; la muestra fue de carácter probabilí...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/134 |
Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUSANP_7acdbec9843580e3055f7afd9d0b44f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/134 |
network_acronym_str |
REVUSANP |
network_name_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
repository_id_str |
|
spelling |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013.Lam Flores, Silvia L.Padilla Carrasco, Lily M.Cerqueira Cruzalegui, CésarCastillo Vásquez, JoséMedina Dávila, DeyniEl objetivo principal de la investigación fue determinar los niveles de los factores de la salud mental positiva en los trabajadores de salud de un hospital en Chimbote, 2013. El diseño fue descriptivo, con una población de estudio de 88 trabajadores de la salud; la muestra fue de carácter probabilístico para proporciones, con un nivel de precisión del 10%, nivel de confiabilidad del 90% (z=1.645) y estimación previa según encuesta piloto 70% de nivel saludable (nivel medio alto y alto). El instrumento utilizado fue la escala de salud mental positiva (Lluch, 1999); basada en el modelo de salud mental positiva de Jahoda, 1958; se realizó una prueba piloto para el instrumento alcanzando un nivel de consistencia interna de 0,841. Los resultados para todos los componentes se estimaron con un intervalo de confianza del 95%, encontrándose que el nivel saludable más alto fue en las relaciones interpersonales en un 75% con una estimación interválica (e.i.) de 70.4% y 79.6%; en la actitud prosocial 54,6%, e.i. de 49,7% y 60,3%; en resolución de problemas 51,1%, e.i. de 45,7% y 56,3%; en autocontrol 50%, e.i. de 44,7% y 55,3%; en autonomía 26,1%, e.i. de 21,3% y 30,7% y satisfacción personal sólo en 4,6%, e.i. de 1,9% y 6,1%.Palabras clave: Salud mental positiva, trabajadores de la saludUniversidad San Pedro2017-12-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 5 Núm. 1 (2014): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134/125Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1342017-12-28T00:56:04Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
title |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
spellingShingle |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. Lam Flores, Silvia L. |
title_short |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
title_full |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
title_fullStr |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
title_full_unstemmed |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
title_sort |
Salud mental positiva en trabajadores de la salud de un hospital de Chimbote, 2013. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lam Flores, Silvia L. Padilla Carrasco, Lily M. Cerqueira Cruzalegui, César Castillo Vásquez, José Medina Dávila, Deyni |
author |
Lam Flores, Silvia L. |
author_facet |
Lam Flores, Silvia L. Padilla Carrasco, Lily M. Cerqueira Cruzalegui, César Castillo Vásquez, José Medina Dávila, Deyni |
author_role |
author |
author2 |
Padilla Carrasco, Lily M. Cerqueira Cruzalegui, César Castillo Vásquez, José Medina Dávila, Deyni |
author2_role |
author author author author |
description |
El objetivo principal de la investigación fue determinar los niveles de los factores de la salud mental positiva en los trabajadores de salud de un hospital en Chimbote, 2013. El diseño fue descriptivo, con una población de estudio de 88 trabajadores de la salud; la muestra fue de carácter probabilístico para proporciones, con un nivel de precisión del 10%, nivel de confiabilidad del 90% (z=1.645) y estimación previa según encuesta piloto 70% de nivel saludable (nivel medio alto y alto). El instrumento utilizado fue la escala de salud mental positiva (Lluch, 1999); basada en el modelo de salud mental positiva de Jahoda, 1958; se realizó una prueba piloto para el instrumento alcanzando un nivel de consistencia interna de 0,841. Los resultados para todos los componentes se estimaron con un intervalo de confianza del 95%, encontrándose que el nivel saludable más alto fue en las relaciones interpersonales en un 75% con una estimación interválica (e.i.) de 70.4% y 79.6%; en la actitud prosocial 54,6%, e.i. de 49,7% y 60,3%; en resolución de problemas 51,1%, e.i. de 45,7% y 56,3%; en autocontrol 50%, e.i. de 44,7% y 55,3%; en autonomía 26,1%, e.i. de 21,3% y 30,7% y satisfacción personal sólo en 4,6%, e.i. de 1,9% y 6,1%.Palabras clave: Salud mental positiva, trabajadores de la salud |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134 |
url |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/134/125 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
dc.source.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 5 Núm. 1 (2014): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO 2664-4665 2225-0794 reponame:Revistas - Universidad San Pedro instname:Universidad San Pedro instacron:USANPEDRO |
instname_str |
Universidad San Pedro |
instacron_str |
USANPEDRO |
institution |
USANPEDRO |
reponame_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
collection |
Revistas - Universidad San Pedro |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846156092475703296 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).