Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.

Descripción del Articulo

La presente investigación determinó la evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en el periodo 2000 al 2012 en la Región Ancash y cómo impactan éstos en la fecundidad adolescente. Para ello se utilizaron las bases de datos y reportes de las rondas de la Encuesta Nacional ENDES de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Neciosup Obando, Jorge, Esteves Arévalo, Mavila, Castro Castillo, Eloísa, Domínguez Díaz, Iris
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/141
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/141
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_123d62026c8c8953f68ab15dae58b209
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/141
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.Neciosup Obando, JorgeEsteves Arévalo, MavilaCastro Castillo, EloísaDomínguez Díaz, IrisLa presente investigación determinó la evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en el periodo 2000 al 2012 en la Región Ancash y cómo impactan éstos en la fecundidad adolescente. Para ello se utilizaron las bases de datos y reportes de las rondas de la Encuesta Nacional ENDES de dicho periodo, empleando el marco teórico de Di Cesare y Rodríguez, que agrupa a los determinantes en socioculturales y ambientales, individuales, familiares y variables intermedias. No se incluyó el grupo de los determinantes familiares por no disponer información sobre ellas. Se calcularon los indicadores demográficos necesarios y luego se evaluó el cambio relativo de cada uno de ellos en el tiempo. Se ensayó el ajuste logístico de la fecundidad en la adolescencia F15-19 lo cual permitió efectuar es%. Los determinantes que impactaron en indicador fecundidad en la adolescencia F15-19 fueron estimaciones para los años 2014, 2015 y 2020. Finalmente se encontró que los determinantes que han experimentado cambios significativos en el periodo de estudio son: mediana de años de escolaridad de las mujeres en edad fértil el cual se aumentó en 58.5%, y el porcentaje de mujeres unidas que usan métodos anticonceptivos, el cual se incrementó en 18.9: la mediana de años de escolaridad, el número ideal de hijos, y el porcentaje de mujeres unidas que usan métodos anticonceptivos.Palabras clave: Fecundidad adolescente, determinantesUniversidad San Pedro2017-12-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/141CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 5 Núm. 1 (2014): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/141/132Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1412017-12-28T00:56:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
title Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
spellingShingle Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
Neciosup Obando, Jorge
title_short Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
title_full Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
title_fullStr Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
title_full_unstemmed Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
title_sort Evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en la Región Ancash, 2000-2012 y su impacto en la tasa de fecundidad adolescente.
dc.creator.none.fl_str_mv Neciosup Obando, Jorge
Esteves Arévalo, Mavila
Castro Castillo, Eloísa
Domínguez Díaz, Iris
author Neciosup Obando, Jorge
author_facet Neciosup Obando, Jorge
Esteves Arévalo, Mavila
Castro Castillo, Eloísa
Domínguez Díaz, Iris
author_role author
author2 Esteves Arévalo, Mavila
Castro Castillo, Eloísa
Domínguez Díaz, Iris
author2_role author
author
author
description La presente investigación determinó la evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en el periodo 2000 al 2012 en la Región Ancash y cómo impactan éstos en la fecundidad adolescente. Para ello se utilizaron las bases de datos y reportes de las rondas de la Encuesta Nacional ENDES de dicho periodo, empleando el marco teórico de Di Cesare y Rodríguez, que agrupa a los determinantes en socioculturales y ambientales, individuales, familiares y variables intermedias. No se incluyó el grupo de los determinantes familiares por no disponer información sobre ellas. Se calcularon los indicadores demográficos necesarios y luego se evaluó el cambio relativo de cada uno de ellos en el tiempo. Se ensayó el ajuste logístico de la fecundidad en la adolescencia F15-19 lo cual permitió efectuar es%. Los determinantes que impactaron en indicador fecundidad en la adolescencia F15-19 fueron estimaciones para los años 2014, 2015 y 2020. Finalmente se encontró que los determinantes que han experimentado cambios significativos en el periodo de estudio son: mediana de años de escolaridad de las mujeres en edad fértil el cual se aumentó en 58.5%, y el porcentaje de mujeres unidas que usan métodos anticonceptivos, el cual se incrementó en 18.9: la mediana de años de escolaridad, el número ideal de hijos, y el porcentaje de mujeres unidas que usan métodos anticonceptivos.Palabras clave: Fecundidad adolescente, determinantes
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/141
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/141/132
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 5 Núm. 1 (2014): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846156092489334784
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).