Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público

Descripción del Articulo

El Sistema de Análisis de Capacidad Institucional (SADCI) es una metodología desarrollada por el Dr. Alain Tobelem cuando se desempeñaba como consultor del Banco Mundial (BIRF). El SADCI ha sido aplicado en numerosos países y en diferentes tipos de proyectos, particularmente en América Latina. En la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beltrán Saravia, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/409
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/409
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVURP_f3c17b06a47263880cd182edb56a5728
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/409
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector públicoBeltrán Saravia, VíctorEl Sistema de Análisis de Capacidad Institucional (SADCI) es una metodología desarrollada por el Dr. Alain Tobelem cuando se desempeñaba como consultor del Banco Mundial (BIRF). El SADCI ha sido aplicado en numerosos países y en diferentes tipos de proyectos, particularmente en América Latina. En la mayoría de los casos, la metodología se utilizó en proyectos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BIRF). Sin embargo, el SADCI puede también ser aplicado para conocer el déficit de capacidad en la gestión rutinaria de una organización, así como para evaluar los resultados de un programa o proyecto. Los principales aportes de esta metodología son la identificación de los déficits de capacidad institucional (en adelante, DCI), su clasificación en diferentes tipos de déficits atendiendo a sus posibles causas, y la formulación de un componente de desarrollo institucional (en adelante, CDI) como una respuesta de fortalecimiento e intervención organizacional para la superación de esos déficits. Se aplicará esta metodología para evaluar el déficit de capacidad institucional de un Gobierno Regional del Perú en relación a un Modelo de Gestión por Resultados. Esta evaluación se realizará sobre la base de la determinación de la criticidad de los procesos de gestión del MGXR y del déficit de capacidad del Gobierno Regional para gestionarlos.Universidad Ricardo Palma2016-11-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/40910.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.409Engineering Profiles; Vol. 11 No. 11 (2015): Perfiles de IngenieríaPerfiles de Ingeniería; Vol. 11 Núm. 11 (2015): Perfiles de Ingeniería2519-57191996-666010.31381/perfiles_ingenieria.v2i11reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/409/40510.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.409.g405Derechos de autor 2016 Perfiles de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/4092021-07-30T03:17:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
title Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
spellingShingle Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
Beltrán Saravia, Víctor
title_short Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
title_full Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
title_fullStr Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
title_full_unstemmed Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
title_sort Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público
dc.creator.none.fl_str_mv Beltrán Saravia, Víctor
author Beltrán Saravia, Víctor
author_facet Beltrán Saravia, Víctor
author_role author
description El Sistema de Análisis de Capacidad Institucional (SADCI) es una metodología desarrollada por el Dr. Alain Tobelem cuando se desempeñaba como consultor del Banco Mundial (BIRF). El SADCI ha sido aplicado en numerosos países y en diferentes tipos de proyectos, particularmente en América Latina. En la mayoría de los casos, la metodología se utilizó en proyectos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BIRF). Sin embargo, el SADCI puede también ser aplicado para conocer el déficit de capacidad en la gestión rutinaria de una organización, así como para evaluar los resultados de un programa o proyecto. Los principales aportes de esta metodología son la identificación de los déficits de capacidad institucional (en adelante, DCI), su clasificación en diferentes tipos de déficits atendiendo a sus posibles causas, y la formulación de un componente de desarrollo institucional (en adelante, CDI) como una respuesta de fortalecimiento e intervención organizacional para la superación de esos déficits. Se aplicará esta metodología para evaluar el déficit de capacidad institucional de un Gobierno Regional del Perú en relación a un Modelo de Gestión por Resultados. Esta evaluación se realizará sobre la base de la determinación de la criticidad de los procesos de gestión del MGXR y del déficit de capacidad del Gobierno Regional para gestionarlos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/409
10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.409
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/409
identifier_str_mv 10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/409/405
10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.409.g405
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Perfiles de Ingeniería
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Perfiles de Ingeniería
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Engineering Profiles; Vol. 11 No. 11 (2015): Perfiles de Ingeniería
Perfiles de Ingeniería; Vol. 11 Núm. 11 (2015): Perfiles de Ingeniería
2519-5719
1996-6660
10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625160855191552
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).