El proceso de rediseño organizacional de una empresa desde el liderazgo equilibrado
Descripción del Articulo
El presente trabajo pretende mostrar las competencias desarrolladas por un profesional de la educación formado en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FAE PUCP) a través de la presentación de una experiencia significativa relacionada con la conformación de un equi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27801 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27801 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración--Metodología Negocios--Metodología Administración de empresas--Metodología Administración--Investigaciones Reingeniería--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo pretende mostrar las competencias desarrolladas por un profesional de la educación formado en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FAE PUCP) a través de la presentación de una experiencia significativa relacionada con la conformación de un equipo en un proceso de rediseño organizacional en una empresa de correduría de seguros, por lo que se logró transformar un grupo humano en un equipo integrado que persigue la meta de la rentabilidad empresarial con valores compartidos concretos. Los objetivos plantean analizar cómo el rol del docente se desarrolla, mejora y coadyuva en la propuesta de rediseño organizacional de la empresa mediante el empleo de la narración reflexiva. Adicionalmente a ello, brindar tangibilidad al ejercicio de las competencias del perfil de egreso mediante evidencias, así como contribuir con aportes para formar docentes/facilitadores en el área empresarial en el marco de la formación de educadores en la especialidad de Educación para el Desarrollo de la FAE PUCP. Además, se demuestra que fomentar la autocrítica aporta en el proceso de autoevaluación para establecer la mejora continua del personal. La metodología utilizada es la narración reflexiva, la cual plantea cinco pasos consecutivos: identificar y contextualizar una experiencia docente significativa, escribir la narración reflexiva en torno a dicha experiencia, desarrollar la fundamentación teórica que sustenta la experiencia, reescribir la narración hasta madurar el análisis autocrítico y presentar una propuesta para mejorar el propio perfil profesional. Las conclusiones arrojan que la narración reflexiva es una herramienta potente que incide directamente en la mejora personal del perfil profesional si se naturaliza como método de autorreflexión permanente. Asimismo, se evidencia que la formación docente es inherente a la visión estratégica organizacional en cargos gerenciales con injerencia en la toma de decisiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).