El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera)
Descripción del Articulo
El presente Ensayo, es una contribución original a partir del testimonio detallado de un minero colonial sobre el sistema de explotación de las pepitas de oro, utilizando la tecnología prehispánica de la Cocha, ampliamente conocida en el manejo el agua para la crianza del ganado y de la producción a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/212 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVURP_c78974e1224ce73f8724efda16a0851f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/212 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera)Kapsoli Escudero, WilfredoEl presente Ensayo, es una contribución original a partir del testimonio detallado de un minero colonial sobre el sistema de explotación de las pepitas de oro, utilizando la tecnología prehispánica de la Cocha, ampliamente conocida en el manejo el agua para la crianza del ganado y de la producción agrícola. Aquí se describe las fases sucesivas de la extracción de las pepitas de oro en un trabajo en condiciones infrahumanas como parte del tributo indígena a la dominación colonial.Universidad Ricardo Palma2016-11-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/212YUYAYKUSUN; Núm. 7 (2014): YuyaykusunYUYAYKUSUN; No. 7 (2014): Yuyaykusun2519-57512073-6150reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/212/199Derechos de autor 2016 Yuyaykusuninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2122020-09-22T22:05:46Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
title |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
spellingShingle |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) Kapsoli Escudero, Wilfredo |
title_short |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
title_full |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
title_fullStr |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
title_full_unstemmed |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
title_sort |
El oro y la cocha (Un sistema andino de explotación minera) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kapsoli Escudero, Wilfredo |
author |
Kapsoli Escudero, Wilfredo |
author_facet |
Kapsoli Escudero, Wilfredo |
author_role |
author |
description |
El presente Ensayo, es una contribución original a partir del testimonio detallado de un minero colonial sobre el sistema de explotación de las pepitas de oro, utilizando la tecnología prehispánica de la Cocha, ampliamente conocida en el manejo el agua para la crianza del ganado y de la producción agrícola. Aquí se describe las fases sucesivas de la extracción de las pepitas de oro en un trabajo en condiciones infrahumanas como parte del tributo indígena a la dominación colonial. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/212 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/212/199 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Yuyaykusun info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Yuyaykusun |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
YUYAYKUSUN; Núm. 7 (2014): Yuyaykusun YUYAYKUSUN; No. 7 (2014): Yuyaykusun 2519-5751 2073-6150 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625161292447744 |
score |
13.92542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).