Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana
Descripción del Articulo
Huachafo es un peruanismo que, a diferencia de otros aparentemente similares como chicha o cholo, no parece haber tenido mucha acogida dentro de los estudios que buscan entender y analizar nuestra reciente producción artística y cultural. Es muy posible que esto sea porque se trata de un término con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/949 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVURP_ae6e1343f0a6286158d7a8b8234f0ca4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/949 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruanaDreifuss, CristinaHuachafo es un peruanismo que, a diferencia de otros aparentemente similares como chicha o cholo, no parece haber tenido mucha acogida dentro de los estudios que buscan entender y analizar nuestra reciente producción artística y cultural. Es muy posible que esto sea porque se trata de un término con una carga peyorativa intensa. Ser chicha, estos días, se relaciona con el recurseo, con un modo de combinar distintos elementos para lograr nuevas creaciones que, poco a poco, están adquiriendo un cierto reconocimiento en el medio. Ser huachafo, desde siempre, ha sido insultante.Universidad Ricardo Palma2022-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/949Arquitextos; Núm. 28 (20): Octubre 2013; 93 - 981819-2939reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/949/862Derechos de autor 2017 Arquitextosinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/9492022-05-28T06:19:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
title |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
spellingShingle |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana Dreifuss, Cristina |
title_short |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
title_full |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
title_fullStr |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
title_full_unstemmed |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
title_sort |
Lo huachafo. Una clave de lectura para la nueva arquitectura peruana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dreifuss, Cristina |
author |
Dreifuss, Cristina |
author_facet |
Dreifuss, Cristina |
author_role |
author |
description |
Huachafo es un peruanismo que, a diferencia de otros aparentemente similares como chicha o cholo, no parece haber tenido mucha acogida dentro de los estudios que buscan entender y analizar nuestra reciente producción artística y cultural. Es muy posible que esto sea porque se trata de un término con una carga peyorativa intensa. Ser chicha, estos días, se relaciona con el recurseo, con un modo de combinar distintos elementos para lograr nuevas creaciones que, poco a poco, están adquiriendo un cierto reconocimiento en el medio. Ser huachafo, desde siempre, ha sido insultante. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/949 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/949 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/949/862 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Arquitextos info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Arquitextos |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Arquitextos; Núm. 28 (20): Octubre 2013; 93 - 98 1819-2939 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625141129379840 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).