Comercio internacional y desarrollo sostenible
Descripción del Articulo
Este ensayo propone que el advenimiento al mundo cada vez con mayor fuerza de las empresas multinacionales ha hecho cambiar la manera de realizar los negocios internacionales, su relación con el medio ambiente y la sostenibilidad de los países, en forma especial a los países en vías de desarrollo. C...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/305 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/305 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVURP_ae20bd8aa1d25c588947a71432b86d65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/305 |
| network_acronym_str |
REVURP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Comercio internacional y desarrollo sostenibleArroyo Prado, Jorge NicanorEste ensayo propone que el advenimiento al mundo cada vez con mayor fuerza de las empresas multinacionales ha hecho cambiar la manera de realizar los negocios internacionales, su relación con el medio ambiente y la sostenibilidad de los países, en forma especial a los países en vías de desarrollo. Con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) cuya tendencia es que las medidas arancelarias proteccionistas lleguen a cero en el año 2020, es que a medida que se van reduciendo estas normas arancelarias van creándose instrumentos para-arancelarios (IPAS) proteccionistas encubiertos, que tienen el mismo o peor efecto que un arancel. Esto se verifica con mayor tendencia en los países desarrollados, lo cual, para las exportaciones del Perú, ya se está aplicando.Universidad Ricardo Palma2016-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/30510.31381/tradicion.v0i15.305Tradición, segunda época; Núm. 15 (2015): Tradición; 50-562415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i15reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/305/29910.31381/tradicion.v0i15.305.g299info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3052020-01-17T22:27:31Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| title |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| spellingShingle |
Comercio internacional y desarrollo sostenible Arroyo Prado, Jorge Nicanor |
| title_short |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| title_full |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| title_fullStr |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| title_full_unstemmed |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| title_sort |
Comercio internacional y desarrollo sostenible |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo Prado, Jorge Nicanor |
| author |
Arroyo Prado, Jorge Nicanor |
| author_facet |
Arroyo Prado, Jorge Nicanor |
| author_role |
author |
| description |
Este ensayo propone que el advenimiento al mundo cada vez con mayor fuerza de las empresas multinacionales ha hecho cambiar la manera de realizar los negocios internacionales, su relación con el medio ambiente y la sostenibilidad de los países, en forma especial a los países en vías de desarrollo. Con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) cuya tendencia es que las medidas arancelarias proteccionistas lleguen a cero en el año 2020, es que a medida que se van reduciendo estas normas arancelarias van creándose instrumentos para-arancelarios (IPAS) proteccionistas encubiertos, que tienen el mismo o peor efecto que un arancel. Esto se verifica con mayor tendencia en los países desarrollados, lo cual, para las exportaciones del Perú, ya se está aplicando. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/305 10.31381/tradicion.v0i15.305 |
| url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/305 |
| identifier_str_mv |
10.31381/tradicion.v0i15.305 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/305/299 10.31381/tradicion.v0i15.305.g299 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Tradición, segunda época; Núm. 15 (2015): Tradición; 50-56 2415-2153 2413-9696 10.31381/tradicion.v0i15 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1789625156276060160 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).