Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano
Descripción del Articulo
        El presente artículo es una investigación descriptivoexplicativa que tiene como principal objetivo dar a conocer las estrategias para comercializar energías renovables en el mercado eléctrico peruano. El análisis se llevará a cabo considerando el desarrollo energético respecto a la demanda y la ofer...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1471 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/1471 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  REVURP_9bfc25448f1ab87d361cce5bf8a59cd6 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1471 | 
    
| network_acronym_str | 
                  REVURP | 
    
| network_name_str | 
                  Revistas - Universidad Ricardo Palma | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruanoMurillo Manrique, MargaritaEl presente artículo es una investigación descriptivoexplicativa que tiene como principal objetivo dar a conocer las estrategias para comercializar energías renovables en el mercado eléctrico peruano. El análisis se llevará a cabo considerando el desarrollo energético respecto a la demanda y la oferta de potencia y energía en términos económicos, y teniendo en cuenta, además, que se está hablando de una mercancía susceptible de ser comprada, vendida y comercializada. Para describir las estrategias de comercialización de las energías renovables, se han analizado los niveles de potencia de generación renovable que ya están implementados en nuestro país en tecnología tanto solar como eólica. Esto ayudará a reducir los altos costos de energía por los peajes que se pagan a lo largo de los sistemas de transmisión y distribución. Con los datos recabados respecto a los mega watts (MW) entregados a los sistemas aislados en las zonas rurales, se ha determinado la demanda de energía in situ y se ha comparado los costos generados de la implementación con la tarifa actual respecto a los clientes básicamente regulados, que son los mayores aportantes al mercado eléctrico. Esto nos ha permitido explicar que la producción de energía renovable deberá ser inyectada al sistema interconectado nacional (SEIN), lo que propiciará, a través de políticas de Estado, el uso de energías limpias para bajar el consumo de las energías fósiles que se usan en la actualidad y, de manera urgente, para regular de los criterios técnicos económicos en el código nacional de electricidad (CNE). Los resultados obtenidos muestran que se contará con una mayor oferta de energía, situación que supondrá un aporte en términos de ahorro energético y menores costos de demanda en este sector.Universidad Ricardo Palma2018-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/147110.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471Engineering Profiles; Vol. 13 No. 13 (2017): Perfiles de Ingeniería; 155-170Perfiles de Ingeniería; Vol. 13 Núm. 13 (2017): Perfiles de Ingeniería; 155-1702519-57191996-666010.31381/perfiles_ingenieria.v13i13reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/1471/136310.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471.g1363Derechos de autor 2018 Perfiles de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/14712021-07-30T03:09:24Z | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| title | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| spellingShingle | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano Murillo Manrique, Margarita  | 
    
| title_short | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| title_full | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| title_fullStr | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| title_sort | 
                  Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Murillo Manrique, Margarita | 
    
| author | 
                  Murillo Manrique, Margarita | 
    
| author_facet | 
                  Murillo Manrique, Margarita | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| description | 
                  El presente artículo es una investigación descriptivoexplicativa que tiene como principal objetivo dar a conocer las estrategias para comercializar energías renovables en el mercado eléctrico peruano. El análisis se llevará a cabo considerando el desarrollo energético respecto a la demanda y la oferta de potencia y energía en términos económicos, y teniendo en cuenta, además, que se está hablando de una mercancía susceptible de ser comprada, vendida y comercializada. Para describir las estrategias de comercialización de las energías renovables, se han analizado los niveles de potencia de generación renovable que ya están implementados en nuestro país en tecnología tanto solar como eólica. Esto ayudará a reducir los altos costos de energía por los peajes que se pagan a lo largo de los sistemas de transmisión y distribución. Con los datos recabados respecto a los mega watts (MW) entregados a los sistemas aislados en las zonas rurales, se ha determinado la demanda de energía in situ y se ha comparado los costos generados de la implementación con la tarifa actual respecto a los clientes básicamente regulados, que son los mayores aportantes al mercado eléctrico. Esto nos ha permitido explicar que la producción de energía renovable deberá ser inyectada al sistema interconectado nacional (SEIN), lo que propiciará, a través de políticas de Estado, el uso de energías limpias para bajar el consumo de las energías fósiles que se usan en la actualidad y, de manera urgente, para regular de los criterios técnicos económicos en el código nacional de electricidad (CNE). Los resultados obtenidos muestran que se contará con una mayor oferta de energía, situación que supondrá un aporte en términos de ahorro energético y menores costos de demanda en este sector. | 
    
| publishDate | 
                  2018 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2018-06-08 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/1471 10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471  | 
    
| url | 
                  http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/1471 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/1471/1363 10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471.g1363  | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  Derechos de autor 2018 Perfiles de Ingeniería info:eu-repo/semantics/openAccess  | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  Derechos de autor 2018 Perfiles de Ingeniería | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Ricardo Palma | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Ricardo Palma | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Engineering Profiles; Vol. 13 No. 13 (2017): Perfiles de Ingeniería; 155-170 Perfiles de Ingeniería; Vol. 13 Núm. 13 (2017): Perfiles de Ingeniería; 155-170 2519-5719 1996-6660 10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Ricardo Palma | 
    
| instacron_str | 
                  URP | 
    
| institution | 
                  URP | 
    
| reponame_str | 
                  Revistas - Universidad Ricardo Palma | 
    
| collection | 
                  Revistas - Universidad Ricardo Palma | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                   | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                   | 
    
| _version_ | 
                  1789625141058076672 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).