ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS)
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se analizó el régimen alimentario de Cynoscion analis (cachema) que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos duran...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1516 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cynoscion analis otolitos índice alimentario |
id |
REVURP_34abc00e82c6999a9db0b636d48ff812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1516 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS)López C., EsperanzaCaramantin S., HildaCynoscion analisotolitosíndice alimentarioEn el presente trabajo se analizó el régimen alimentario de Cynoscion analis (cachema) que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo el Índice Alimentario (Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez,1976) Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas - otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crusúóeos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entie los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal ieguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de los crustáieos piefirió ala Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar que Ios pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el rendimiento de la especie. Se concluyá que la cachenia tiene un régimen alimentario casi constante durante todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2000-07-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/151610.31381/biotempo.v4i0.1516Biotempo; Vol. 4 (2000): Biotempo; 35-402519-56971992-2159reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516/1403http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516/8530Derechos de autor 2018 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/15162022-01-26T18:17:20Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
title |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
spellingShingle |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) López C., Esperanza Cynoscion analis otolitos índice alimentario |
title_short |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
title_full |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
title_fullStr |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
title_full_unstemmed |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
title_sort |
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López C., Esperanza Caramantin S., Hilda |
author |
López C., Esperanza |
author_facet |
López C., Esperanza Caramantin S., Hilda |
author_role |
author |
author2 |
Caramantin S., Hilda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cynoscion analis otolitos índice alimentario |
topic |
Cynoscion analis otolitos índice alimentario |
description |
En el presente trabajo se analizó el régimen alimentario de Cynoscion analis (cachema) que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo el Índice Alimentario (Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez,1976) Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas - otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crusúóeos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entie los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal ieguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de los crustáieos piefirió ala Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar que Ios pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el rendimiento de la especie. Se concluyá que la cachenia tiene un régimen alimentario casi constante durante todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516 10.31381/biotempo.v4i0.1516 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516 |
identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v4i0.1516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516/1403 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1516/8530 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Biotempo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 4 (2000): Biotempo; 35-40 2519-5697 1992-2159 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625158569295872 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).