1
artículo
En el presente trabajo se analizó el régimen alimentario de Cynoscion analis (cachema) que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo el Índice Alimentario (Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez,1976) Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas - otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crusúóeos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entie los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal ieguido ...
2
artículo
Publicado 1994
Enlace

Se describe una nueva especie. Acantholtorhroides peruensis n. sp., párasito de Dasyafis brevis (Dasyatidae) pez elasmobranquio de la costa peruana. Caracterizada por el número de testículos ( 120 - 140) y su distribución en todo el proglótido y por el tamaño y relación entre los ganchos mediales y laterales del escolex (2.7:1).
3
artículo
En el presente trabajo se analizó el régimen alimentario de Cynoscion analis (cachema)que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para talefecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de lacaleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante elanálisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo el Índice Alimentario(Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez,1976)Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de lacachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas - otolitos (9.4%),zooplacton (7.5%), crusúóeos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente.Entie los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componenteprincipal ieguido de Engraul...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se describe una nueva especie. Acantholtorhroides peruensis n. sp., párasito de Dasyafis brevis (Dasyatidae) pez elasmobranquio de la costa peruana. Caracterizada por el número de testículos ( 120 - 140) y su distribución en todo el proglótido y por el tamaño y relación entre los ganchos mediales y laterales del escolex (2.7:1).
5
artículo
Publicado 2000
Enlace

A pesar de la significación que tiene la "cachema" Cynoscion analis (YENYNS) cabe indicar qué los trabajos de investigáción relacionados a los aspectos reproductivos son muy pocos, destacando sin duda el trabájo realizado por samamé (1971), quien analizó la madurez sexual y desove de la cachema en la zona de Paita. El objetivo de este estudio fue estimar la talla de primera madurez sexual y talla al primer desove de la cachema durante el periodo de máxima actividad reproductiva, en un intento de aportar información básica de la especie en dicha área. Para tal efecto el material biológico fue obtenido de la Caleta de Chorrillos durante el periodo de setiembre de 1998 - agosto de 1999, analizándose 302 ejemplares entre machos y hembras. Para evitar una sub o sóbrestimación de la talla de primera madurez sexual, se determinó la época principal de mayor actividad reproductiv...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

A pesar de la significación que tiene la "cachema" Cynoscion analis (YENYNS) cabeindicar qué los trabajos de investigáción relacionados a los aspectos reproductivos son muypocos, destacando sin duda el trabájo realizado por samamé (1971), quien analizó la madurezsexual y desove de la cachema en la zona de Paita.El objetivo de este estudio fue estimar la talla de primera madurez sexual y talla al primer desove de la cachema durante el periodo de máxima actividad reproductiva, en un intento de aportar información básica de la especie en dicha área. Para tal efecto el material biológico fue obtenido de la Caleta de Chorrillos durante el periodo de setiembre de 1998 -agosto de 1999, analizándose 302 ejemplares entre machos y hembras.Para evitar una sub o sóbrestimación de la talla de primera madurez sexual, se determinó la época principal de mayor actividad reproductiva a tr...