CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA
Descripción del Articulo
La crioconservación de gametos y embriones considera estudios relacionados con las técnicas y crioprotectores que se usan para obtener altas tasas de sobrevivencia. También estudia los cambios celulares ocurridos durante estos procesos. En la actualidad, la crioconservación de gametos y embriones de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/65 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVURP_0e27c308db37d11530b01f159b47d275 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/65 |
| network_acronym_str |
REVURP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| repository_id_str |
|
| spelling |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICAGonzales Figueroa, HugoGonzales Molfino, Hugo MauricioLa crioconservación de gametos y embriones considera estudios relacionados con las técnicas y crioprotectores que se usan para obtener altas tasas de sobrevivencia. También estudia los cambios celulares ocurridos durante estos procesos. En la actualidad, la crioconservación de gametos y embriones de mamíferos ha llegado a ser un procedimiento rutinario en ganadería y medicina pudiendo lograrse por procedimientos de refrigeración, preservación hipotérmica, congelación estándar y vitrificación. Al conservar gametos y embriones a temperaturas extremadamente bajas ( -196 oc en nitrógeno líquido) es posible detener casi por completo sus actividades fisiológicas y hacer posible almacenar gametos y embriones durante un largo período sin afectar su viabilidad y sin causarles cambios genéticos. Este hecho, convierte a la crioconservacion de gametos y embriones en una biotecnología reproductiva insustituible para el comercio internacional de reproductores. La capacitación espermática es un proceso complejo que confiere al espermatozoide capacidad fecundante. Existen evidencias que una de las causas de la baja fertilidad obtenida con semen congelado, es una capacitación prematura provocada por el frío. El conocimiento de esta hipotética criocapacitación resultaría de gran importancia para la comprensión de las alteraciones producidas por la exposición al frío, especialmente en especies mamíferas que muestran una gran susceptibilidad a los procesos de crioconservación. Existen evidencias que durante estos procesos, se producen alteraciones morfológicas, principalmente en la membrana plasmática y en el acrosoma del espermatozoide que disminuirían su viabilidad y por consiguiente fertilidad cuando son usados en los programas de inseminación artificial. De ahí que el presente trabajo de revisión, menciona algunos avances experimentales que tratan de relacionar la ocurrencia de la criocapacitación con la baja fertilidad en especies de mamíferos, y de esta manera tener una buena base bibliográfica a partir de la cual emprender las diferentes investigaciones en la búsqueda de sustancias que inhiban los mecanismos de señalización que provocan alteraciones en las membranas plasmática y acrosómica del espermatozoide cuando se encuentran en estrés hipotérmico.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2009-11-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6510.31381/biotempo.v9i0.65Biotempo; Vol. 9 (2009): Biotempo; 50 - 542519-56971992-2159reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65/56http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65/8661Derechos de autor 2016 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/652022-01-26T18:16:09Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| title |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| spellingShingle |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA Gonzales Figueroa, Hugo |
| title_short |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| title_full |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| title_fullStr |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| title_full_unstemmed |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| title_sort |
CRIOCAPACITACIÓN ESPERMÁTICA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzales Figueroa, Hugo Gonzales Molfino, Hugo Mauricio |
| author |
Gonzales Figueroa, Hugo |
| author_facet |
Gonzales Figueroa, Hugo Gonzales Molfino, Hugo Mauricio |
| author_role |
author |
| author2 |
Gonzales Molfino, Hugo Mauricio |
| author2_role |
author |
| description |
La crioconservación de gametos y embriones considera estudios relacionados con las técnicas y crioprotectores que se usan para obtener altas tasas de sobrevivencia. También estudia los cambios celulares ocurridos durante estos procesos. En la actualidad, la crioconservación de gametos y embriones de mamíferos ha llegado a ser un procedimiento rutinario en ganadería y medicina pudiendo lograrse por procedimientos de refrigeración, preservación hipotérmica, congelación estándar y vitrificación. Al conservar gametos y embriones a temperaturas extremadamente bajas ( -196 oc en nitrógeno líquido) es posible detener casi por completo sus actividades fisiológicas y hacer posible almacenar gametos y embriones durante un largo período sin afectar su viabilidad y sin causarles cambios genéticos. Este hecho, convierte a la crioconservacion de gametos y embriones en una biotecnología reproductiva insustituible para el comercio internacional de reproductores. La capacitación espermática es un proceso complejo que confiere al espermatozoide capacidad fecundante. Existen evidencias que una de las causas de la baja fertilidad obtenida con semen congelado, es una capacitación prematura provocada por el frío. El conocimiento de esta hipotética criocapacitación resultaría de gran importancia para la comprensión de las alteraciones producidas por la exposición al frío, especialmente en especies mamíferas que muestran una gran susceptibilidad a los procesos de crioconservación. Existen evidencias que durante estos procesos, se producen alteraciones morfológicas, principalmente en la membrana plasmática y en el acrosoma del espermatozoide que disminuirían su viabilidad y por consiguiente fertilidad cuando son usados en los programas de inseminación artificial. De ahí que el presente trabajo de revisión, menciona algunos avances experimentales que tratan de relacionar la ocurrencia de la criocapacitación con la baja fertilidad en especies de mamíferos, y de esta manera tener una buena base bibliográfica a partir de la cual emprender las diferentes investigaciones en la búsqueda de sustancias que inhiban los mecanismos de señalización que provocan alteraciones en las membranas plasmática y acrosómica del espermatozoide cuando se encuentran en estrés hipotérmico. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-11-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65 10.31381/biotempo.v9i0.65 |
| url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65 |
| identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v9i0.65 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65/56 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/65/8661 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Biotempo |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 9 (2009): Biotempo; 50 - 54 2519-5697 1992-2159 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1789625158016696320 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).