Aislamiento e identificación de bacterias del género Vibrio en muestras de Aulacomya atra “choro” procedentes del terminal pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Los moluscos bivalvos son considerados organismos de gran importancia económica y social. Sin embargo, han sido identificados como agentes de toxiinfecciones alimentarias. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar aislar e identificar bacterias del genero Vibrio en muestras de Aulacom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos, Juan Carlos, Canal, Bryan, Cruz, Sergio, Valle-Riestra, Valeria, Agurto, Tomas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/833
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moluscos
Vibrio cholerae
Toxiinfecciones alimentarias
Descripción
Sumario:Los moluscos bivalvos son considerados organismos de gran importancia económica y social. Sin embargo, han sido identificados como agentes de toxiinfecciones alimentarias. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar aislar e identificar bacterias del genero Vibrio en muestras de Aulacomya atra “choro” procedentes del terminal pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú, que los vinculan con brotes de afecciones entéricas. Se analizaron un total de 30 muestras del molusco bivalvo A. atra. Se centró el interés por especies del género Vibrio, utilizándose la metodología recomendada por la “Food and Drug Administration” (FDA) y “Bacteriological Analytical Manual” (BAM) para el aislamiento de Vibrio en muestras de origen marino. De las 30 muestras analizadas se aislaron un total de 8 cepas de Vibrio, con predominancia Vibrio alginolyticus. No hubo presencia de Vibrio cholerae. Siete cepas correspondieron a Vibrio alginolyticus y 1 cepa a Vibrio parahaemolyticus, responsable de la gastroenteritis por el consumo de mariscos crudos o poco cocidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).