Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus toxigénicos en muestras clínicas de la provincia de Piura, 2017
Descripción del Articulo
Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus son bacterias gramnegativas implicadas en salud pública, por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus toxigénicos en muestras clínicas de la provincia de Piura entre los meses de marzo a may...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1725 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1725 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Vibrios toxigénicos Muestras clínicas Ciencias Naturales |
Sumario: | Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus son bacterias gramnegativas implicadas en salud pública, por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus toxigénicos en muestras clínicas de la provincia de Piura entre los meses de marzo a mayo del 2017. Se colectaron muestras de heces de pacientes con enfermedad diarreica aguda (EDA), atendidos en cuatro establecimientos de salud de Piura. A partir de las muestras se realizaron cultivos microbiológicos utilizando medios selectivos tales como CHROMagar Vibrio y agar TCBS. Las colonias sospechosas fueron caracterizadas mediante pruebas bioquímicas y confirmadas por PCR. Paralelamente, se realizó la extracción de ADN a partir de heces para detectar directamente la presencia de marcadores moleculares de toxina ctxA de Vibrio cholerae y tdh, trh de Vibrio parahaemolyticus. Se obtuvo un total de doscientos cincuenta muestras colectadas del Hospital III José Cayetano Heredia, Hospital II Jorge Reátegui Delgado, Hospital II Santa Rosa y CESAMICA. Por cultivo microbiológico se obtuvieron 2 cepas de Vibrio parahaemolyticus, sin embargo, solo una de las dos cepas fue positiva al gen tdh (0,4%) y se obtuvieron tres cepas de Vibrio cholera No-O1 / No-O139 sin toxina (1,2%). Por otro lado, se analizó el ADN directo de las heces, obteniendo siete muestras positivas para la presencia de Vibrio parahaemolyticus con el gen tdh (2,8%) mediante PCR convencional, mientras que diez muestras fueron positivas por PCR en tiempo real y no se detectaron muestras positivas para el gen ctxA de Vibrio cholerae. En este estudio la presencia de Vibrio parahaemolyticus toxigénico en la provincia de Piura coincidió con la estación de verano del 2017, asimismo el empleo de las técnicas moleculares como PCR y sus variantes útiles resultan en la detección oportuna de este patógenos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).