From Homogenization To Heterogenization

Descripción del Articulo

Desde la época en que Darcy Ribeiro (1968) ligó el proceso de homogeneización a la evolución cultural, el primero tiene, por lo menos, alguna justificación teórica, como aplicación a aquel proceso global de estructuración (agregación y desagregación de grupos humanos) y particularmente a la urbaniza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Schaedel, RIchard
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1982
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:Revistas - Universidad del Pacífico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/176
Enlace del recurso:https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/176
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUP_91272b1fd3e9ce9bd3c8577a150a3636
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/176
network_acronym_str REVUP
network_name_str Revistas - Universidad del Pacífico
repository_id_str
spelling From Homogenization To HeterogenizationDe la homogeneización a la heterogeneizaciónSchaedel, RIchardDesde la época en que Darcy Ribeiro (1968) ligó el proceso de homogeneización a la evolución cultural, el primero tiene, por lo menos, alguna justificación teórica, como aplicación a aquel proceso global de estructuración (agregación y desagregación de grupos humanos) y particularmente a la urbanización, en que se están aplicando patrones uniformes a grupos inmigrantes diversos. Por cierto, este significado es evidente si uno considera el aspecto social de la antigua Roma. En este sentido, utilizo el término para caracterizar al de urbanización en Latinoamérica en el siglo veinte. Fue a través de su conversión en "urbanos" que los heterogéneos bloques étnicos provincianos adquirieron una cultura homogénea criolla, que Gillan (1949) y los primeros etnólogos en el Perú definieron como la emergente cultura de la América mestiza. En países como Chile y Argentina, en donde lo étnico había sido exterminado (física o culturalmente), o enclavado eficazmente en la corriente de la identidad nacional del siglo diecinueve, este proceso dominado por la elite estaba bien establecido, y Lima en 1950 estaba siguiendo un patrón predecible bajo un flujo demográfico que se estaba montando de modo oscilatorio, pero que probablemente no estaba excediendo las tasas de crecimiento urbano rural que caracterizaron a Santiago (De Ramón 1978). o Buenos Aires (Cortés Conde y López de Nizovich 1978) unas décadas antes.Universidad del Pacífico1982-02-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/17610.21678/apuntes.12.176Apuntes. Social Sciences Journal; Apuntes 12; 3-17Apuntes. Revista de ciencias sociales; Apuntes 12; 3-172223-17570252-1865reponame:Revistas - Universidad del Pacíficoinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPspahttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/176/178Derechos de autor 2017 Apunteshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/1762018-04-05T20:27:28Z
dc.title.none.fl_str_mv From Homogenization To Heterogenization
De la homogeneización a la heterogeneización
title From Homogenization To Heterogenization
spellingShingle From Homogenization To Heterogenization
Schaedel, RIchard
title_short From Homogenization To Heterogenization
title_full From Homogenization To Heterogenization
title_fullStr From Homogenization To Heterogenization
title_full_unstemmed From Homogenization To Heterogenization
title_sort From Homogenization To Heterogenization
dc.creator.none.fl_str_mv Schaedel, RIchard
author Schaedel, RIchard
author_facet Schaedel, RIchard
author_role author
description Desde la época en que Darcy Ribeiro (1968) ligó el proceso de homogeneización a la evolución cultural, el primero tiene, por lo menos, alguna justificación teórica, como aplicación a aquel proceso global de estructuración (agregación y desagregación de grupos humanos) y particularmente a la urbanización, en que se están aplicando patrones uniformes a grupos inmigrantes diversos. Por cierto, este significado es evidente si uno considera el aspecto social de la antigua Roma. En este sentido, utilizo el término para caracterizar al de urbanización en Latinoamérica en el siglo veinte. Fue a través de su conversión en "urbanos" que los heterogéneos bloques étnicos provincianos adquirieron una cultura homogénea criolla, que Gillan (1949) y los primeros etnólogos en el Perú definieron como la emergente cultura de la América mestiza. En países como Chile y Argentina, en donde lo étnico había sido exterminado (física o culturalmente), o enclavado eficazmente en la corriente de la identidad nacional del siglo diecinueve, este proceso dominado por la elite estaba bien establecido, y Lima en 1950 estaba siguiendo un patrón predecible bajo un flujo demográfico que se estaba montando de modo oscilatorio, pero que probablemente no estaba excediendo las tasas de crecimiento urbano rural que caracterizaron a Santiago (De Ramón 1978). o Buenos Aires (Cortés Conde y López de Nizovich 1978) unas décadas antes.
publishDate 1982
dc.date.none.fl_str_mv 1982-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/176
10.21678/apuntes.12.176
url https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/176
identifier_str_mv 10.21678/apuntes.12.176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/176/178
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Apuntes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Apuntes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Pacífico
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv Apuntes. Social Sciences Journal; Apuntes 12; 3-17
Apuntes. Revista de ciencias sociales; Apuntes 12; 3-17
2223-1757
0252-1865
reponame:Revistas - Universidad del Pacífico
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str Revistas - Universidad del Pacífico
collection Revistas - Universidad del Pacífico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1790892659153305600
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).